Czytaj książkę: «Microeconomía básica»

Czcionka:



López Álvarez, Gustavo Adolfo

Microeconomía básica / Gustavo Adolfo López Álvarez. – Medellín: Editorial EAFIT, 2020

186 p.; 25 cm. -- (Académica Z)

ISBN 978-958-720-640-1

ISBN: 978-958-720-641-8 (versión EPUB)

Microeconomía. I. López Álvarez, Gustavo Adolfo. II.Tít. III. Serie

338.5 cd 23 ed.

L864

Universidad EAFIT – Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

Microeconomía básica

Primera edición: julio de 2020

© Gustavo Adolfo López Álvarez

© Editorial EAFIT

Carrera 49 No. 7 sur - 50

Tel.: 261 95 23, Medellín

http://www.eafit.edu.co/fondoeditorial

Correo electrónico: fonedit@eafit.edu.co

ISBN: 978-958-720-640-1

ISBN: 978-958-720-641-8 (versión EPUB)

DOI: https://doi.org/10.17230/9789587206401lr0

Editor: Cristian Alejandro Suárez Giraldo

Diseño: Alina Giraldo Yepes

Imagen de carátula: 1608460009, ©shutterstock.com

Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad. Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158, emitida el 13 de febrero de 2018

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial

Editado en Medellín, Colombia

Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Contenido

El mundo de las transacciones y la Microeconomía

El mercado

Modelos

Las estructuras de mercado

Estática comparativa e intervención estatal

La empresa y los costos de producción. Decisiones de largo y corto plazo

La decisión de invertir a largo plazo y el costo fijo de la empresa

La decisión de producir (corto plazo) y sus costos

Cambios en los costos de la empresa

Ejercicio

Las decisiones del consumidor

El presupuesto o ingreso del consumidor

Cambios en la línea de presupuesto

Preferencias del consumidor

La elección óptima del consumidor

La demanda del mercado

Cambios en la demanda

Elasticidades de la demanda

La demanda de un único bien

Efectos de la publicidad

Decisiones intertemporales del consumidor

La tasa de interés

Análisis de las decisiones intertemporales del consumidor usando cambios en su presupuesto

Esquema de preferencias que considera el consumo presente y el futuro como imperfectamente sustituibles

Un enfoque alternativo

El mercado competitivo

Mercado de un producto homogéneo. La oferta

Variaciones en la oferta

Mercado de un producto homogéneo. La demanda

Variaciones en la demanda

Mercado de productos homogéneos (oferta y demanda)

Cambios en la oferta y la demanda y sus efectos sobre el mercado

Mercados organizados. Bolsa de valores

Mercados organizados. Mercado spot de energía eléctrica

Elasticidades de la oferta y la demanda

La empresa en un mercado perfectamente competitivo

Intervenciones del Estado en un mercado competitivo

Precio máximo de venta al público (control del precio de venta)

Precio mínimo de venta al público

Impuestos que deben pagar las empresas

Impuesto a la demanda

Subsidio a la demanda

Subsidio a la oferta

El monopolio

Demanda e ingresos del monopolio

Los costos del monopolio

El monopolio de precio único

Discriminación de precios

El denominado monopolio natural

La competencia monopolística y la competencia espacial

La competencia monopolística

La competencia espacial. Modelo de Hotelling

El duopolio (oligopolio)

La competencia en el oligopolio

El dupolio de Cournot (competencia en cantidades)

La colusión

Duopolio de Stackelberg (líder y seguidor, competencia en cantidades)

El duopolio de Bertrand

Medición del poder de mercado

Externalidades

Tipos de externalidades

Bienes públicos y recursos comunes

Bienes públicos

El problema del polizón y mecanismos para evitarlo

La tragedia de los bienes comunes

La Cumbre de la Tierra

El gobierno de los bienes comunes

Teoría de las decisiones en condiciones de incertidumbre e información asimétrica

El valor esperado

La paradoja de San Petersburgo y la utilidad esperada

La asimetría en la información

Referencias

Apéndice del capítulo 7

Notas al pie

El autor

El mundo de las transacciones y la Microeconomía


Cada uno de nosotros realiza permanentemente transacciones, muchas veces sin percatarnos de ello. Sería fácil hacer el seguimiento de aquellas que cualquier persona realiza durante una jornada normal: encender la luz, utilizar el baño, calentar algo en la estufa, utilizar ropa, desayunar, realizar labores de aseo en la vivienda, movilizarse hacia la universidad, asistir a una clase, tomar un tinto, utilizar el celular, comprar un cuaderno, etc. Cada una de esas actividades implica la realización de al menos una transacción: el uso de energía eléctrica, de una cantidad de agua o de gas; el vestuario, el café que tomamos al desayuno, el uso de una escoba; el tiquete de bus o de metro, etc. Aunque a veces no seamos conscientes de ello, pues en todos los casos no hay que realizar el pago inmediatamente, cada una de esas actividades implica la realización de alguna transacción, es decir, se requiere el intercambio de un bien o servicio por una cantidad de dinero.

En cada transacción intervienen dos partes: comprador y vendedor. Se transan bienes y servicios, se transan derechos de propiedad, se transan papeles representativos de esos derechos, inclusive se transan papeles representativos de otros papeles que, a su vez, son un derecho de propiedad sobre bienes o servicios. El comprador –a quien denominaremos consumidor– busca bienestar por medio de las transacciones que realiza; la empresa, por su parte, busca obtener beneficios monetarios para sus propietarios, mediante la realización de transacciones, es decir, en la venta de bienes y servicios.

La teoría microeconómica se ocupa, principalmente, de explicar la conducta de los denominados agentes económicos en el mundo de las transacciones, con base en la idea de que la racionalidad orienta sus conductas. Ante todo, hay que entender que nadie acepta voluntariamente participar en una transacción si no es porque cree obtener de ella un beneficio. Un acto tan elemental como comprar un café o un jugo en alguna de las cafeterías de la universidad es como una célula de un tejido social muy complejo y de dimensiones cada vez más amplias: el comprador considera que es mejor tener el café que tener el dinero que paga por él, y el vendedor considera preferible tener el dinero a conservar el café. El primero es, para la teoría microeconómica, un consumidor; mientras que el segundo, el vendedor, es denominado habitualmente como la empresa o el productor. Claramente, las motivaciones de ambos agentes son diferentes: el consumidor busca satisfacer una necesidad, y el productor participa en el mercado en busca de beneficios monetarios.

De hecho, si la transacción se realiza, podemos afirmar que ambas partes se benefician: el consumidor obtiene un producto o servicio que le brinda algún bienestar, es decir, considera que obtiene de ese bien o servicio mayor bienestar que conservando para sí el dinero que ha entregado; la empresa –el vendedor– prefiere tener la cantidad de dinero y no el producto. El productor hace la transacción impulsado por el deseo de obtener un precio, es decir, una suma de dinero, que le permita cubrir los gastos en que ha incurrido (personal, local, energía, agua, vasos, azúcar, etc.) y obtener, adicionalmente, una ganancia tan alta como le sea posible.

Pero ahí no termina el asunto. Cada transacción abre el camino para otras transacciones: el vendedor podrá emplear parte del dinero obtenido para satisfacer sus propias necesidades y las de su familia, y tal vez, invertir alguna parte en la ampliación de su negocio. Por su parte, el consumidor habrá tenido que trabajar para obtener el dinero con el cual realizó las compras, o lo habrá obtenido por las ganancias de algún negocio. En cualquier caso, las transacciones no tienen término: las necesidades se satisfacen y luego vuelven a aparecer, o aparecen otras. Las necesidades de los seres humanos son inagotables.

La realización de cada transacción requiere el “encuentro” de un productor y un consumidor. Pero este encuentro no implica necesariamente la presencia física de las dos personas en el mismo sitio, pues existen muchas formas de realizar transacciones. Cuando se compra, por ejemplo, una película a través de internet, el comprador puede estar en Medellín y el vendedor en Inglaterra. Lo importante es que exista una forma de hacer esa transacción. Por tal razón, todas las transacciones se realizan empleando dinero como el medio para hacer el intercambio; e incluso, cuando no es así, las transacciones se cuantifican en dinero y una de las partes adquiere el derecho a cobrar en cierto período de tiempo esas obligaciones en dinero.

El mercado

Lo anterior nos lleva a la difícil definición del concepto de mercado. Pindick y Rubinfeld (2018) lo definen así: “Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que, por medio de sus interacciones reales o potenciales, determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos” (pp. 7-8). Pero esta definición nos lleva entonces a pensar cuáles son los compradores y los vendedores “reales o potenciales” de un producto o servicio. Los pequeños mercados campesinos que se realizan en algunos sitios de las grandes ciudades los fines de semana son el lugar de encuentro directo entre productores y consumidores; un supermercado es un intermediario entre ellos; los compradores y vendedores de discos de Michael Jackson, por ejemplo, estaban dispersos por todo el mundo y sin embargo eran parte del mercado de esos discos; y, para no extender más la lista, ya sabemos que también se pueden realizar encuentros individuales entre numerosos compradores y vendedores de un artículo a través de Internet. En principio, parece que la definición citada cubre suficientemente todos los casos.

Pero, independientemente de los detalles, lo que nos interesa es reducir la complejidad del mundo real a un modelo que sea lo suficientemente poderoso como para que quepan en él todos los casos particulares.

Modelos

El curso de microeconomía básica está dedicado a presentar, comprender y utilizar un conjunto de modelos que explican este mundo de transacciones. Todo modelo, desde los más simples hasta los más complejos, parte del conocimiento de los valores (magnitudes) de algunas variables y explica los de otras. A las primeras las denominamos variables exógenas o explicativas y a las segundas variables endógenas o explicadas. Estos modelos pueden ser gráficos, numéricos, utilizar sistemas de ecuaciones, etc., pero en cualquier caso constituyen simplificaciones de la realidad que tienen la ventaja –en nuestro caso– de explicarnos lo esencial de un problema como el de las transacciones y la formación de los precios.

Los modelos mencionados suponen siempre una conducta racional por parte de los agentes económicos que, en el caso de las empresas, están condicionados por la estructura de mercado en la que actúa la empresa: no es lo mismo ser el único proveedor de una mercancía, que ser uno de los muchos proveedores de ese mismo producto o servicio. Los consumidores buscan el máximo bienestar posible comprando bienes y servicios a precios conocidos.

En la teoría económica existen dos modelos básicos: el primero explica la conducta de los consumidores en el mercado, vale decir, lo que compran y en qué cantidades; en función de sus preferencias, de los precios de los bienes y servicios que compran, y del dinero del que disponen para sus transacciones. Es la denominada teoría del consumo y la demanda. El segundo modelo explica la conducta de los productores con base en sus costos de producción, y conforma la teoría de la producción y el costo. En este último modelo se supone que el productor conoce las opciones técnicas de producción a su disposición y los precios de los bienes y servicios que debe utilizar.

Todos los modelos son simplificaciones que resultan de aislar mentalmente una situación y de tener en cuenta solo las variables esenciales para entender el problema. En estos se realiza un proceso de abstracción, es decir, se suprimen los detalles y las variables particulares, pues lo que interesa del modelo es su capacidad explicativa y predictiva.

Ahora bien, una vez entendida la naturaleza de los dos agentes básicos y la forma en que toman sus decisiones en el mercado, es necesario explicar los diferentes tipos de mercado, como se muestra a continuación.

Las estructuras de mercado

El mercado perfectamente competitivo

Aunque hemos mencionado dos modelos básicos: producción y consumo, la mayor parte de los textos de microeconomía empiezan planteando un modelo que ya reúne información de estos dos agentes. Se trata del mercado perfectamente competitivo o modelo de oferta y demanda. En él se utiliza el supuesto de conducta racional de los agentes: productores y consumidores, quienes actúan en un mercado en condiciones ideales. Veamos cuáles son esas condiciones:

• Los productores y consumidores son tantos que ninguno de ellos tiene influencia perceptible sobre los resultados que se producen en el mercado. En otras palabras: ninguno de los participantes puede, con sus decisiones, afectar el resultado o imponer el precio que le convenga. Se entiende, entonces, que el precio es el resultado de la interacción entre muchos vendedores y muchos compradores.

• Todos los participantes conocen las propuestas de compra o venta que se van realizando. O bien, se supone que todas las propuestas se realizan simultáneamente, lo que significa que todos ellos tienen la misma información que, adicionalmente, no tiene ningún costo. Es decir, el propio mercado suministra información simétrica y gratuita.

• Los productos que se transan en el mercado son homogéneos. Para un consumidor no tiene importancia saber cuál es el productor o los productores a los que les está comprando, pues suponemos que los productos son homogéneos; y, de hecho, es imposible diferenciar al productor.

• Las transacciones solo se realizan cuando ya no hay más propuestas, obteniéndose un precio único que logra el equilibrio del mercado, el cual se altera únicamente cuando cambien las condiciones iniciales. Por ejemplo, si cambia el número de participantes, sus preferencias o los costos de producción.

• De algún modo, está implícito en el modelo el hecho de que no existe el tiempo, todo ocurre instantáneamente, es decir, el modelo es estático.

• No existe intervención de ningún agente que no participe en el mercado. En particular, se supone que el Estado no interviene en el mercado.

Veremos igualmente que el mercado perfectamente competitivo tiene algunas propiedades interesantes desde el punto de vista del bienestar de los participantes o del concepto de eficiencia, tan caro para la ciencia económica.

El monopolio

El monopolio puede considerarse como la estructura de mercado opuesta a la competencia perfecta, pues implica la existencia de una única empresa que atiende un mercado, es decir, una demanda. El modelo supone que el monopolio conoce perfectamente esa demanda, de modo que puede optar por cobrar un único precio que le garantice el máximo beneficio o por discriminar precios con algún criterio específico, pero siempre teniendo en cuenta que quienes pagan menos por el producto podrían venderlo a quienes pagarían un precio más alto.

El oligopolio

Es una estructura de mercado en la que existen pocas empresas que venden el mismo producto, por lo que cada una de las empresas participantes trata de atraer consumidores. Sin embargo, generalmente se considera que cada una de las empresas conoce tanto la demanda del mercado como los costos de las otras empresas, lo cual les permite establecer la cantidad óptima en cada período de tiempo. Así, la demanda es atendida por todas las empresas participantes, como se verá luego.

La competencia monopolística

En esta estructura las empresas producen prácticamente el mismo producto, pero cada una de ellas le imprime al suyo ciertas características que hacen su producto preferible para un grupo de consumidores. Este rasgo las convierte en monopolios que compiten en el mercado.

Estática comparativa e intervención estatal

El siguiente paso será analizar cómo se altera el equilibrio del mercado cuando cambian algunos de los supuestos. ¿Qué ocurre en el mercado cuando varía el número de participantes? ¿Cuándo varían los costos de producción, cuándo cambian los precios en otros mercados, etc.? En principio, este tipo de ejercicios solo se puede realizar modificando alguna de las variables exógenas del modelo y observando el resultado sobre el equilibrio. El ejercicio se complica si consideramos la alteración simultánea de un número plural de variables exógenas.

En este análisis se introduce un nuevo concepto que nos permitirá manejar un mayor grado de detalle en la comprensión de los cambios: la elasticidad de la oferta y la demanda, es decir, la sensibilidad de los productores y consumidores a los cambios en el precio del producto. De especial importancia será el examen de los resultados que se producen cuando el Estado interviene de alguna manera sobre el mercado, imponiendo algún tipo de restricciones a la conducta de los participantes, estableciendo gravámenes a las transacciones, etc. Como veremos, estas intervenciones afectan el equilibrio del mercado y, por tanto, el bienestar de sus participantes.

Por último, consideraremos otras situaciones en las que se alteran las condiciones de la oferta. Así, pasaremos a estudiar los casos en que existe poder de mercado, es decir, aquellas situaciones en las que el o los productores tienen alguna –o mucha– capacidad para determinar el precio de mercado. Aquí se incluyen algunos modelos de competencia imperfecta, como el monopolio, el duopolio y la competencia monopolística que, de alguna manera, se consideran más próximos a la realidad. Sin embargo, debe tenerse presente siempre que todos estos modelos se comparan con el de competencia perfecta, en especial para juzgar sus propiedades de eficiencia.

399 ₽
19,23 zł
Ograniczenie wiekowe:
0+
Objętość:
270 str. 134 ilustracje
ISBN:
9789587206418
Właściciel praw:
Bookwire
Format pobierania:
Audio
Średnia ocena 4,1 na podstawie 41 ocen
Tekst, format audio dostępny
Średnia ocena 4,7 na podstawie 122 ocen
Szkic, format audio dostępny
Średnia ocena 4,8 na podstawie 95 ocen
Tekst, format audio dostępny
Średnia ocena 4,7 na podstawie 653 ocen
Tekst, format audio dostępny
Średnia ocena 4,2 na podstawie 316 ocen
Tekst
Średnia ocena 0 na podstawie 0 ocen