Czytaj książkę: «DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS CON CITAS»

Czcionka:



PRÓLOGO

PRESENTACIÓN

CORPUS

MANUAL DE INSTRUCCIONES

EL CORPUS DEL ESPAÑOL DEL ECUADOR (CEE)

EL LEMARIO

ORDENAMIENTO DE LAS ENTRADAS

LAS ENTRADAS

ESTRUCTURA DE LAS ENTRADAS

LAS ETIMOLOGÍAS

LA INFORMACIÓN GRAMATICAL

MARCAS TÉCNICAS Y DIATÓPICAS

LA DEFINICIÓN

CONTORNO

MARCAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y PRAGMÁTICAS

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA

LAS CITAS

LA SIMBOLOGÍA

APÉNDICES

LAS FUENTES CITADAS

LAS FUENTES CONSULTADAS

RELACIÓN DE AUTORES Y LEMAS

RELACIÓN DE OBRAS PERIÓDICAS Y LEMAS

ABREVIATURAS

SIMBOLOGÍA

GLOSARIO LINGÜÍSTICO

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

Y

Z

APÉNDICE 1: GENTILICIOS DEL ECUADOR

APÉNDICE 2: LÉXICO DE LA FLORA ECUATORIANA

APÉNDICE 3: LÉXICO DE LA FAUNA ECUATORIANA

FUENTES CITADAS

FUENTES CONSULTADAS

RELACIÓN DE AUTORES Y LEMAS

RELACIÓN DE OBRAS PERIÓDICAS Y LEMAS












PRÓLOGO

Un dictionnaire sans citations est un squelette

Voltaire

“Alhajito”, “bacán”, “chévere” y sobre todo muy ecuatoriano, así es el Diccionario de ecuatorianismos con citas. Y si son unos “galarifos”, pero no saben qué significa alguna de estas palabras, las pueden consultar aquí mismo, “despuesito”. Además, todas están ejemplificadas para que no quepa duda de su uso, su vigencia y de que forman parte de una variante específica del español, la de Ecuador. Que no les digan “cuentos chinos” tipo “esa palabra no existe porque no está en el diccionario”. En este diccionario sí está y cada acepción se presenta con dos ejemplos:

chévere. adj. [Cosa] agradable, bonita. (pop) «Mi pana no se acompleje de ser orgullosamente “cholo ecuatoriano”. El dialecto de los costeños es chévere», La Sapada/Extra, 27.05.2010. «Parece que ellas también están “francas” o han abandonado la guardia y se han lanzado a las ventanas para saludar la entrada del buque. Chévere es Centro América», Rafael Díaz Icaza, Por la Tierra, 1978. ♦ 2. [Persona] buena y simpática. (pop) «Las gordas se dieron cuenta del encontrón y en casa comentaron: Mami, no va a creer, el Carcoso saludando con una chica chévere», Iván Égüez, Tragedias portátiles, 2004. «Me sintonizo con un socio. Antes el man era chévere y vacilaba la nota política», Juan Montaño Escobar, Jamilis Jala Jala/Hoy, 04.05.1999.

Es una alegría y un alivio saber que una larga deuda con la tradición lexicográfica en el Ecuador ahora la subsana Elking Araujo, a través de este diccionario modesto (pues contiene mil ciento treinta y ocho lemas), pero no por eso menos importante. Se trata de una obra fundamental, e inclusive fundamente en cuanto a un procedimiento sostenido y sistemático de búsqueda, contraste, comparación y elección de léxico y ejemplos. Esta obra no solo incluye ecuatorianismos del día a día, sino que, a través de la ejemplificación, elabora un amplio registro del uso de algunas palabras contenidas dentro de la literatura y la prensa ecuatoriana.

El Diccionario de ecuatorianismos con citas se concibe como un diccionario sincrónico, pues recoge usos vigentes; diferencial, ya que concierne a las palabras empleadas en el Ecuador; y descriptivo, porque procura hacer un tratamiento no correctivo del léxico, es decir, aquí van a encontrar “lo que es” y no “lo que debería ser”.

Sin embargo, ¿por qué es tan relevante el asunto de los ejemplos? Conviene recordar las funciones del ejemplo tratadas por Juan Gutiérrez Cuadrado, María Teresa Fuentes Morán y Joaquín García Palacios. El ejemplo: 1) complementa información de la definición; 2) presenta la palabra en su contexto; 3) distingue diferentes acepciones; 4) muestra colocaciones típicas; 5) indica registros y niveles estilísticos; 6) pone de manifiesto diferentes cuestiones gramaticales; 7) incorpora algunas orientaciones ideológicas; 8) contiene información enciclopédica; 9) informa sobre costumbres y realidades específicas. Esta breve enumeración nos permite ver de manera muy clara la necesidad de incluir ejemplos en los diccionarios.

En el caso de nuestra tradición lexicográfica más duradera, me refiero a las diferentes ediciones de los diccionarios de la Real Academia Española, el comportamiento respecto del ejemplo ha sido bastante asistemático. Después del Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, más conocido como Diccionario de Autoridades, que fue ejemplificado con citas, la relevancia del ejemplo y su sistematización ha sido representada por el Diccionario del Español Actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos. De hecho, el Diccionario del español actual es el modelo teórico que inspira el diccionario de Elking y que sirve también para realizar la parte contrastiva con el español de España.

Además de los ejemplos, que son el corazón del Diccionario de ecuatorianismos con citas, es importante mencionar los tres apéndices que se encuentran al final de esta edición: el de gentilicios del Ecuador, el léxico de la flora ecuatoriana y el léxico de la fauna ecuatoriana. Las palabras correspondientes a estos tres campos semánticos se presentan a lo largo de la obra y se sistematizan en listas al final como una ayuda para el lector. De la misma manera, aparece otro par de listas: la relación de autores y lemas y la relación de obras periódicas y lemas. Estas listas constituyen en sí mismas una inmensa red de trabajo, orden y categorización para investigaciones futuras, puesto que nos muestran a los autores a partir de los cuales se ha tomado cada ejemplo en relación con los lemas incluidos en este diccionario. Gracias a ello podemos saber que el autor de quien se extrajeron más ejemplos fue Gustavo Alfredo Jácome y que algunos de los ecuatorianismos que usó para escribir sus obras fueron “cargamontón”, “emborrajado”, “ni de fundas”, “rutushca”, “yapar”, entre otros.

Consultar el Diccionario de ecuatorianismos con citas puede convertirse en algo más que la respuesta a una necesidad puntual de conocer el significado de una palabra, para ser un espacio lúdico. Como en un gran tablero, uno podría ir de palabra en palabra, de autor en autor, de reflexión en reflexión y finalmente, ojalá, de la apropiación al reconocimiento. Ya que, a fin de cuentas, por qué seguimos haciendo diccionarios en pleno siglo XXI, un producto del Renacimiento y que alcanza su esplendor con la Ilustración. Los pueblos dan importancia a muchos aspectos de la vida, salud, educación, alimentación y podría elaborar un largo etcétera. No obstante, qué pasa con la lengua, qué pasa con las palabras que usamos para hablar, para escribir, para ser cada uno y para ser eso que llamamos “nosotros”, ecuatorianos, “ñaños”, etc.

El diccionario es un libro singular, es una extensión de la memoria, pero no de la memoria individual, sino de la memoria social que necesita crear obras colectivas encargadas de reunir y transmitir los saberes sobre las palabras. Este hecho no solo ha permitido, sino propiciado la creación, difusión y conservación de los diccionarios. De ello derivan no solo sus condiciones de validez, sino también un sentimiento social de identidad y pertenencia. De este modo, fungen como un documento, como un testimonio y como un repositorio cultural e histórico cuyo cometido es resguardar, catalogar y transmitir información diversa sobre el significado de las palabras.

Ojalá el diccionario llegara a ser esa “máquina de la memoria” que aspiraba Aureliano Buendía o la “máquina para soñar” como anhelaba Barthes. Mientras tanto, tomemos este diccionario con alegría y gratitud, consultémoslo, busquémonos en estas páginas, hagamos comunidad y comunión de decires. “Demos dando” un lugar a las palabras que usamos porque son nuestras, porque acá en Ecuador “nos changamos”, “nos muchamos”, “nos amishcamos”, “nos encamotamos” y “andamos lluchos” y con eso decimos nuestra intimidad, nuestra cotidianidad, la vida misma. Ya es hora de valorar nuestras propias obras lexicográficas, de aceptarlas, celebrarlas y apropiarnos de ellas. Nuestro español es tan alhajito, bacán, chévere y tan correcto como cualquiera de las otras variantes de español.


Valeria Guzmán Pérez

PRESENTACIÓN

El DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS con citas es obra de investigación de más de una década. Su propósito es satisfacer la necesidad de comprensión del español del Ecuador. Si bien la historia de la lexicografía ecuatoriana está compuesta de notables obras que registraron en su tiempo formas del habla ecuatoriana, nunca contamos con un diccionario de autoridades: una obra que demostrara el uso de los términos que define con citas de otras obras, de otros escritores. La comprensión de la producción literaria de nuestros grandes autores estaba limitada a la lectura de textos que incluyeran glosarios que, por sus propias características, ofrecen una limitada información.

En los esfuerzos lexicográficos ecuatorianos -y de gran parte de América Latina- se puede constatar siempre una dificultad: la incertidumbre de que la información que se brinda -desde la misma existencia del término definido, pasando por su definición y llegando incluso a las marcas gramaticales y de uso- es cierta, es decir, es usada por los hablantes. Así, no pocas veces se encuentran términos en los diccionarios dialectales cuya información es incorrecta, bien porque el término no se emplea en la zona acotada para la descripción lingüística, bien porque su definición no corresponde con la significación que los usuarios suelen atribuirle.

Ante este panorama, el DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS con citas pretende ofrecer al lector un léxico definido de forma suficiente y del que, además, tengamos certificado de existencia en este o en tiempos pretéritos. Así, esta obra se construyó siguiendo rigurosamente los siguientes criterios:

•Todos los términos escogidos no debían ser usados en España. Esto comprende desde el desconocimiento del término mismo, pasando por una significación distinta, hasta un uso diferente en los aspectos gramaticales, sociolingüísticos y pragmáticos. El contraste del léxico se hizo tomando como referente a la mayor obra lexicográfica contemporánea de España: el Diccionario de Uso del Español Actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos.

•Todos los términos debían certificar su uso con dos citas de sendos autores ecuatorianos.

•Todas las definiciones debían tener carácter suficiente. Quiere decir esto que están libres de comentarios y han sido sometidas a la prueba de la sustitución (el lector puede reemplazar, en el texto de lectura, el término consultado por la definición que le ofrecemos. La definición, en esta prueba, cumple la misma función sintáctica que el término sustituido. Y lo aclarará).

CORPUS

A fin de cumplir con el segundo criterio (certificar que todos los términos incluidos en este diccionario cuentan con al menos dos casos de uso pertenecientes a sendos autores) se construyó un corpus de textos de autores ecuatorianos. Este corpus está compuesto por obras en prosa (novela, cuento, teatro, ensayo) y artículos de prensa. Se excluyó el género de poesía por sus características intrínsecas que ofrecen licencia a los poetas para la libre y expresiva creación léxica. Nuestro objetivo era avalar el uso de cada palabra con citas de autores ecuatorianos. Nos impusimos, de este modo, la obligatoriedad de señalar, junto a cada definición, esas dos citas que certifican la existencia del término, pero que también ilustran la definición.

El corpus al que se recurrió para obtener las dos citas de rigor de cada artículo lexicográfico, presenta los siguientes datos:

•300 obras (en su mayoría literarias)

•21 obras de circulación periódica (periódicos diurnos, vespertinos, revistas mensuales y semanarios) representadas en más de 3000 artículos de opinión, noticias nacionales, entrevistas, deportes, cultura y espectáculos, y gastronomía.

•En total 20 343 437 palabras (tokens) para 500.000 formas léxicas.1

De esta gran base de datos, el DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS cita, finalmente, 282 autores, 268 obras en prosa y 32 obras de circulación periódica. Contiene más de 3300 citas. La diferencia entre los datos de obras que componen el corpus y el número de obras finalmente citadas en este diccionario responde a que no todas las obras que componen el corpus en marras arrojaron términos de uso en el ámbito ecuatoriano.

De esta forma, presentamos a los lectores ecuatorianos la obra que testimonia el uso del español en el Ecuador y que facilitará la comprensión lectora de los autores que han nutrido nuestras letras desde el siglo XVIII.

1 Se consideran palabras (tokens) cada una de las variantes de una misma forma. Así, cantar, cantaría, cantaba son tres palabras pero, en cambio, pertenecen a una sola forma léxica (la del verbo cantar).

MANUAL DE INSTRUCCIONES

EL CORPUS DEL ESPAÑOL DEL ECUADOR (CEE)

Todas las citas de este diccionario se extrajeron del Corpus del Español del Ecuador (CEE) construido para este efecto y cuyos datos numéricos se han señalado en la presentación de esta obra. Su función es la de ofrecer usos y contextos que ilustren las definiciones y certifiquen su empleo en el habla ecuatoriana. Por tanto, está constituido por obras de autores ecuatorianos.

En el caso de las obras de narrativa o ensayo (no de las fuentes periodísticas), la fecha consignada indica el año de la primera edición de dicha obra, y sirve como una pista del uso cronológico del término. El año de edición de la obra citada puede ser consultado en el apéndice “Fuentes citadas”.

EL LEMARIO

El conjunto de palabras del Diccionario de Ecuatorianismos con citas está constituido por términos de uso ecuatoriano y que no están registrados en el Diccionario del Español Actual de Seco. De este modo, para que un término sea considerado en esta obra debe haber reunido dos requisitos: a) no estar incluido en el Diccionario de Seco y b) contar con al menos dos registros de uso, de dos autores distintos, en el CEE.

Esto implica que algunas entradas de este Diccionario son de uso no solo ecuatoriano, sino también de otras áreas americanas. Por el contrario, no se encontrarán unidades léxicas que sí están incluidas en diccionarios académicos -como el Diccionario de la Lengua Española de la RAE o el Diccionario de Americanismos de la ASALE-, pero de las que no hay evidencias de uso en el CEE.

También se incluyen otros grupos de palabras que sí están registradas en el Diccionario de Seco, pero que sus usos ecuatorianos en los ámbitos morfosintáctico, sociolingüístico o pragmático difieren de los expresados por aquella obra.

ORDENAMIENTO DE LAS ENTRADAS

Las entradas (cada una de las palabras que constituyen este diccionario) están organizadas en orden alfabético.

Las formas complejas (fórmulas oracionales o locuciones) se incluyen en una entrada simple. La entrada elegida corresponde a un término de la forma compleja que pertenezca a la categoría de nombre, verbo o adjetivo, en este orden de preferencia. Así, por ejemplo, la fórmula de gana está incluida en el sustantivo gana; la frase a la cansada se encuentra en el verbo cansar.

LAS ENTRADAS

Las entradas o artículos están constituidas por el lema y la información que se aporta de él. El lema comprende una o varias palabras que se presentan en negrita. La información se ofrece en un conjunto de marcas, en la definición y, en algunos casos, en datos suplementarios.

ESTRUCTURA DE LAS ENTRADAS

La entrada puede presentar la múltiple información que le atañe con este orden:

•el lema (impreso en negrita)

•información etimológica (dentro de un paréntesis)

•información gramatical

•información geográfica y de ámbito profesional (marcas diatópicas y técnicas).

•la definición

•información de uso (marcas sociolingüísticas y pragmáticas)

•información suplementaria

•citas

LAS ETIMOLOGÍAS

Cuando se dispone de información acerca del origen etimológico de una palabra, esta se señala, luego del lema, dentro de un paréntesis. Se indica la lengua de la que procede, el término original y su significado en la lengua de origen. Excepto cuando ese significado y el de la entrada coinciden, entonces se especifica únicamente la lengua de origen del vocablo. Así:

guagrasinga. (Del quichua huagra, ‘toro’, y singa, ‘nariz’).

jahuay. (Del quichua jahuay).

LA INFORMACIÓN GRAMATICAL

La función gramatical del término definido está señalada por abreviaturas (marcas) cuyos significados pueden consultarse en la tabla correspondiente. Cuando un término puede cumplir dos funciones, estas se señalan con doble abreviatura unida con un guión, por ejemplo: adj.-n, que quiere decir que es un adjetivo que también puede cumplir funciones de nombre.

guarandeño, -ña. adj.-n. De la ciudad y el cantón de Guaranda, provincia de Bolívar.

MARCAS TÉCNICAS Y DIATÓPICAS

En un paréntesis anterior a la definición, y siempre que el término lo amerite, se indica con abreviaturas el ámbito técnico en que se usa la entrada (por ejemplo, Fút que significa “En el ámbito del Fútbol”) o el alcance geográfico (por ejemplo, Az que significa “En el Azuay”, un término que, con ese significado, se usa solamente en esa zona geográfica del Ecuador).

máchica. (Del quichua mashca, ‘harina de cebada, de trigo, etc., tostado’.). f. (Sie) Harina de cebada tostada.

ollazo. m. (Fút) Tiro aéreo del balón, especialmente sin precisión, dirigido al grupo de jugadores concentrados en el área penal del campo de juego. (coloq)

LA DEFINICIÓN

La definición es la explicación del término o lema de la entrada. Se ha preferido que en la medida de lo posible las definiciones sean suficientes. En este sentido, buscamos que el lector encuentre en ellas la mínima e indispensable información que aclare sus dudas.

Cuando en la definición inevitablemente se ha tenido que utilizar un término del habla ecuatoriana, este se remite a su entrada correspondiente en este mismo diccionario a través de un asterisco que lo precede. Si dicho término cuenta con más de un significado, se indica, a través de un superíndice, a qué acepción se remite. Así:

achiotero. m. Recipiente en el que se conserva el *achiote4.

CONTORNO

Hemos separado el enunciado definidor de su contorno en las voces que lo presentan: verbos transitivos, por ejemplo. El usuario puede así distinguir los complementos del significado que usará para sustituir la voz definida en la frase o enunciado de su consulta. Estos contornos están encerrados entre corchetes. Por ejemplo:

elevado, -da. adj. [Persona] distraída. (pop)

MARCAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y PRAGMÁTICAS

En algunas voces se precisan aspectos de su uso: cuando pertenecen a un ámbito social o se emplean con un matiz o intención particular. Esta información se señala con marcas (abreviaturas) que pertenecen a dos grupos: marcas de uso sociolingüístico y marcas de uso pragmático. Para conocer el grupo de marcas y los significados con los que se han usado en este diccionario, sugerimos consultarlos en la sección Glosario lingüístico.

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA

En algunas voces, ofrecemos información adicional que está siempre precedida por el signo ¶. Esta información se refiere, por ejemplo, al nombre científico en el caso de términos que designan plantas y animales.

ayahuasca. (Del quichua aya, ‘muerto’; y, huasca, ‘soga’). f. Planta trepadora de la Amazonía, que puede alcanzar hasta ocho centímetros de diámetro y que es usada por algunos pueblos indígenas en diversos ritos. ¶ (Banisteriopsis caapi).

En otros casos se indica la pronunciación de una palabra, se precisa su ortografía o se ofrecen sinónimos. En este último caso, los sinónimos pueden corresponder al español de ámbito más general o al mismo español del Ecuador. Para diferenciarlo, usamos un asterisco antes del sinónimo (el mismo que empleamos para las referencias en las definiciones) con el que indicamos que ese sinónimo es un término del habla ecuatoriana y está incluido en este diccionario.

chumal. m. (Az) →humita. ¶ Sinónimos: *choclotanda, *sambate.

LAS CITAS

Se ofrecen, en último lugar, las citas. Estas pertenecen a dos autores o medios de prensa escrita distintos. En los casos de citas de periódicos, revistas o semanarios, no se señala el autor cuando la fuente no lo incluye, pero siempre se precisan el día, mes y hora de la edición a la que pertenece la cita. Estas, además, están ordenadas de forma cronológica descendente.

Las citas que corresponden a libros (por oposición a las fuentes de prensa escrita), como lo hemos señalado anteriormente, presentan, por lo general, el año de su primera edición como una pista cronológica del uso del término. El año de la edición de la que se extrajo la cita puede ser consultado en las referencias bibliográficas.

En algunas citas, para favorecer la lectura o ahorrar espacio, se ha suprimido texto interno no imprescindible. La ausencia de dicho texto se señala con puntos suspensivos encerrados entre corchetes […].

LA SIMBOLOGÍA

En algunas definiciones, la información se apoya en un conjunto limitado de símbolos. Sus significados pueden ser consultados en la sección Simbología.

APÉNDICES

Esta obra presenta tres apéndices de sendas áreas semánticas importantes: gentilicios, flora y fauna.

Destacamos el aporte del apéndice de gentilicios ecuatorianos, puesto que ayudará a ubicar rápidamente, partiendo del encabezado “Provincia”, el término oportuno. Siguiendo el mismo criterio con el que se recolectaron los términos que componen el lemario de esta obra, estos gentilicios no son creación del autor, sino el resultado de la investigación en corpus de los nombres que los mismos hablantes han acuñado para designar el origen de un ente y que han sido registrados en fuentes escritas.

Los apéndices de Flora y Fauna sirven también como un inventario de especies que no son exclusivas del Ecuador pero que, al ser descritas y definidas aquí, permitirán localizar su equivalencia nominal en el habla de áreas vecinas.

LAS FUENTES CITADAS

La información básica y fundamental de cada una de las obras de las que se extrajeron las citas aparece en este bloque. En cada una de ellas se consigna -exclusivamente en las obras no periodísticas-, y en primer lugar en el orden de aparición, el año de la edición que se usó para el corpus y, en segundo lugar, al final de la referencia, entre paréntesis, el año de la primera edición del texto.

LAS FUENTES CONSULTADAS

En el trabajo de construcción de las distintas definiciones se tuvo que recurrir en varios casos a la consulta de diversas fuentes. Las áreas en las que se requirió mayor consulta fueron en la de flora y fauna ecuatoriana. Específicamente para ellas, se recurrió a una de las obras más relevantes que se han producido en el país como catálogos suficientes y rigurosos: los dos tomos de Flora y Fauna del Ecuador de Patzelt.

RELACIÓN DE AUTORES Y LEMAS

Se ofrece un listado de todos los autores citados en este diccionario y, para cada uno de ellos, los términos en los que figuran citas suyas. Es una herramienta que permite apreciar el equilibrio de las citas, pero también los diversos aportes autorales de registro del habla ecuatoriana.

RELACIÓN DE OBRAS PERIÓDICAS Y LEMAS

De la misma forma, se presenta un listado de las obras periódicas citadas y, para cada una de ellas, los términos en los que figuran sus citas. Permite apreciar el recorrido en los diversos periódicos del país así como el volumen de su aportación en el registro del habla ecuatoriana.

34,24 zł