¡La calle para siempre!

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa



¡La calle para siempre! : los habitantes de las calles bogotanas, entre el síndrome de Diógenes y la seguridad social en salud / Óscar A. Alfonso R. [y otros]. -- Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2021.

360 páginas : ilustraciones, gráficos, fotografías ; 21 cm. (Economía Institucional Urbana ; 15)

Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo.

ISBN: 9789587907414 (impreso)

1. Personas indigentes -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia) 2. Vagabundos -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia) 3. Mendicidad -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia) 4. Drogadicción -- Bogotá (Colombia) 5. Mujeres -- Cuestiones sociales y morales -- Bogotá (Colombia) I. Alfonso R., Óscar A. II. Bernal Forero, Pedro Ignacio III. Magaldi Serna, Alejandro IV. Rodríguez Pineda, Pablo Enrique V. Barrera Gutiérrez, Rafael Andrés VI. Garzón B., Laura Camila VII. Camargo C., Diana Carolina VIII. Sánchez Parra, Manuela IX. Arenas Paredes, Stephany X. Universidad Externado de Colombia XI. Título XII. Serie

362.7 SCDD 21

Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca.

diciembre de 2021

ISBN 978-958-790-741-4

© 2021, ÓSCAR A. ALFONSO R., PEDRO I. BERNAL F., ALEJANDRO MAGALDI S., PABLO E. RODRÍGUEZ P., RAFAEL A. BARRERA G., LAURA C. GARZÓN B., DIANA C. CAMARGO C., MANUELA SÁNCHEZ P., STEPHANY ARENAS P.

© 2021, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Calle 12 n.º 1-17 Este, Bogotá

Teléfono (601) 342 0288

publicaciones@uexternado.edu.co

www.uexternado.edu.co

Primera edición: diciembre de 2021

Ilustración de cubierta: La ciudad caleidoscópica por el maestro Alfonso Ariza

Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

Corrección de estilo: Javier Correa Correa

Composición: Álvaro Rodríguez

Impresión: Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. - Xpress Kimpres

Tiraje de 1 a 1.000 ejemplares

Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions

CONTENIDO

PRÓLOGO

“PEOPLE ON THE STREETS OF BOGOTA”

Fátima Martínez Gutiérrez

PRESENTACIÓN

Óscar A. Alfonso R.

Referencias

PRIMERA PARTE ESTADO DEL ARTE

CAPÍTULO I. LA DESESPERANZA DE HABITAR EN LA CALLE: APROXIMACIONES CONCEPTUALES, EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Y TESTIMONIOS LOCALES

Óscar A. Alfonso R., Rafael Andrés Barrera G., Pedro Ignacio Bernal F., Diana Carolina Camargo C. y Laura Camila Garzón B. B.

1.1 La elección de habitanza de la calle no es un acto libre

1.2 Aportes pluridisciplinares a la comprensión del entorno social

1.2.1 La desigualdad

1.2.2 Juridicidad, psicoanálisis y representaciones sociales

1.2.3 Familias disfuncionales e hijos indeseados

1.2.4 Los modelos de escuela incompatibles con la promoción del talento

1.2.5 El desahucio en la vejez

1.2.6 Desplazamiento forzado

1.2.7 El consumo de psicoactivos ¿determinante o paliativo?

1.2.8 Redes de trata de personas

1.3 Estigmatización, abandono y rechazo del habitante de la calle en algunas metrópolis del continente americano

1.4 Dialéctica de las causas declaradas de la habitabilidad en la calle

Reflexiones finales

Referencias

SEGUNDA PARTE LOS HABITANTES DE LA CALLE DE BOGOTÁ Y LAS PARTICULARIDADES DE SU HABITANZA EN EL CENTRO TRADICIONAL

CAPÍTULO II. LOS GRANDES DETERMINANTES DE LA HABITANZA DE LA CALLE EN LA HISTORIA DEL CENTRO TRADICIONAL

Pedro Ignacio Bernal F.

2.1 Determinantes demográficos

2.2 Determinantes económicos

2.3 Dinámicas socioespaciales y determinantes de política urbana

2.3.1 Hábitat central, inquilinatos y renta del suelo

2.3.2 Migraciones, pobreza urbana y habitabilidad de calle

2.4 El rol del sistema de transporte y de conectividad regional

2.5 Hacia una síntesis: breve historia de Santa Inés - El Cartucho

Referencias

CAPÍTULO III. LOS VAIVENES DE LAS POLÍTICAS Y LA ANTICIPACIÓN DEL CICLO MORTAL DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

Óscar A. Alfonso R., Pedro Ignacio Bernal F., Rafael Andrés Barrera G., Laura Camila Garzón B., y Diana Carolina Camargo C.

3.1 Los vaivenes de las políticas y la inclinación por el asistencialismo

3.2 La anticipación del ciclo mortal y el temor por la vida

3.3 Rasgos de la anticipación del ciclo mortal

Reflexiones finales

Referencias

CAPÍTULO IV. LA PREJUICIOSA “LIMPIEZA SOCIAL” COMO PLEONASMO DEL APOROCIDIO DE MAGNITUDES DE UN GENOCIDIO

Óscar A. Alfonso R., Diana Carolina Camargo C. y Laura Camila Garzón B.

4.1 Eufemismos, disfemismos y neologismos 136

4.2 Las coartadas de los aporófobos como antesalas del aporocidio

4.2.1 El sesgo ideológico sobre la pobreza

4.2.2 La instauración de las fronteras simbólicas

4.2.3 Afiliación voluntaria al malvivir

4.3 Negaciones y omisiones

4.3.1 Negación de la preterintencionalidad del aporocidio

4.3.2 La omisión institucionalizada

4.4 Las dimensiones recientes y las circunstancias del aporocidio

 

4.4.1 La escala nacional

4.4.2 Aproximación a las circunstancias de modo/medio, tiempo y lugar en Bogotá

4.5 El abuso policial, principal agravante

Reflexiones finales

Referencias

CAPÍTULO V. MUJERES QUE HABITAN LA CALLE: DEL PATRIARCADO ARCAICO A LA DISCRIMINACIÓN MODERNA

Óscar A. Alfonso R., Diana Carolina Camargo C. y Laura Camila Garzón B.

5.1 Aspectos culturales de la formación del patriarcado

5.1.1 Origen de la cultura

5.1.2 Filosofía y religión, factores de preservación del patriarcado

5.1.3 La familia y la abolición del derecho materno

5.2 Discriminación y violencia contra la mujer

5.2.1 Violencia y discriminación de género

5.2.2 Feminicidio

5.3 Habitar femenino de la calle, fase extrema de la misoginia

5.3.1 La impronta patriarcal de la habitabilidad en la calle

5.3.2 De la menarca a la menopausia

5.3.3 Todo asesinato de mujer habitante de calle es feminicidio agravado

Reflexiones finales

Referencias

CAPÍTULO VI. DEL SÍNDROME DE DIÓGENES AL PHARMAKON: EL CONSUMO DE DROGAS ENTRE LOS HABITANTES DE LA CALLE EN BOGOTÁ

Óscar A. Alfonso R.

6.1 La teoría del Pharmakon ¿Lacan o Derrida?

6.1.1 La experiencia previa y los submercados de la “droga envilecida”

6.2 Drogarse para olvidar, pero también para recordar

6.3 Engatusar al hipotálamo

6.4 El cortisol elevado y “el susto”

6.5 Derrida parametrizado

Reflexiones finales

Referencias

TERCERA PARTE JURIDICIDAD, POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN, LA REPARACIÓN INTEGRAL Y LA REINSERCIÓN REAL Y SIMBÓLICA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

CAPÍTULO VII. CASOS DE POLÍTICAS SOBRE HABITABILIDAD DE CALLE EN METRÓPOLIS CONTEMPORÁNEAS

Pedro Ignacio Bernal

7.1 París, Francia

7.2 Nueva York, Estados Unidos

7.3 Ciudad de México, México

7.4 São Paulo, Brasil

7.5 Belo Horizonte, Brasil

7.6 Buenos Aires, Argentina

7.7 Caracas, Venezuela

Síntesis

Referencias

CAPÍTULO VIII. LA EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA HABITANZA DE CALLE EN COLOMBIA

Jalil Alejandro Magaldi Serna y Pablo Enrique Rodríguez Pineda

8.1 Una visión peligrosista: la pretensión de prescindencia del habitante de calle

8.2 La exclusión del perfeccionismo: la habitanza de calle como opción de vida

8.3 La reintroducción de la perspectiva médica: una lógica de equiparación de la habitanza de calle con la drogadicción

8.4 Hacia una visión de Derechos humanos: el Estado, obligado a actuar en defensa de los vulnerables

8.5 A modo de conclusión: el reto del respeto a la autonomía en la política pública para la habitanza de calle

Referencias

CAPÍTULO IX. HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE HABITANZA DE LA CALLE DE DIMENSIÓN SOCIETAL

Óscar A. Alfonso R., Stephany Arenas y Manuela Sánchez P.

9.1 Una perspectiva rawlsiana

9.2 Seguridad humana

9.3 El ideal tipo y el modelo trunco

9.4 Los obstáculos por superar

9.5 Iniciativas para un nuevo modelo con dimensión societal

Reflexiones finales

Referencias

NOTAS AL PIE

LOS AUTORES

LISTADO DE GRÁFICAS

Figura 1. Causas declaradas de la habitanza de la calle, Bogotá 2017

Figura 1. Población censada de Bogotá y su tasa de crecimiento, 1800-2018

Figura 1. Distribución porcentual del contacto familiar de los habitantes de la calle por sexo, Bogotá 2017

Figura 2. La pirámide poblacional de los habitantes de la calle, Bogotá 2017

Figura 3. Rangos de edad de llegada por grupos etáreos, Bogotá 2017

Figura 4. Porcentaje de la vida como habitante de la calle por sexo y grupos etáreos, Bogotá 2017

Figura 5. Temor por la vida de los habitantes de la calle y número de agresiones mensuales, Bogotá 2017

Figura 6. Temor por la vida de los habitantes de la calle y consumo de alucinógenos, Bogotá 2017

Figura 7. Pirámide poblacional (%) por problemas derivados del estado de las facultades físicas y mentales, Bogotá 2017

Figura 8. Tiempo viviendo en la calle por quinquenios y distribución (%) por problemas derivados del estado de las facultades físicas y mentales, Bogotá 2017

Figura 1. Tasa de homicidios por 100.000 habitantes en Colombia y Bogotá y del grupo social habitantes de la calle de Bogotá, 2004-2017

Figura 2. El cambio de doctrina sobre el medio y la modalidad de los aporocidios de los habitantes de la calle, Bogotá 2006-2018

Figura 3. Número de aporocidios y medio empleado por localidad de Bogotá, 2006-2018

Figura 4. Circunstancias de lugar y medios predominantes usados en los aporocidios de los habitantes de la calle por localidad (%), Bogotá 2006-2018

Figura 5. Circunstancias de tiempo y medios predominantes usados en el aporocidio de los habitantes de la calle (número de casos), Bogotá 2006-2018

Figura 6. Asociación y tendencia entre la proporción del abuso policial y el tamaño del grupo social habitantes de la calle en seis metrópolis colombianas

Figura 1. Causas declaradas de la habitanza de la calle por género, Bogotá 2017

Figura 2. Causas declaradas de la continuidad de la habitanza de la calle por género, Bogotá 2017

Figura 3. Tasa equivalente por 100.000 habitantes de los aporocidios de habitantes de la calle por género, Bogotá 2006-2017

Figura 1. Distribución (%) del consumo de drogas antes y después de la llegada a la calle, Bogotá 2018

Figura 2. Razones para habitar en la calle y número promedio de drogas que consume, Bogotá 2017

Figura 3. Razones para habitar en la calle y estructura del consumo/no consumo de drogas, Bogotá 2017

Figura 4. Distribución (%) de los habitantes de la calle por preferencia en el consumo de alguna droga y lugar de pernoctada, Bogotá 2017

Figura 5. Distribución (%) de los habitantes de la calle por frecuencia en el consumo de basuco y lugar de pernoctada, Bogotá 2017

LISTADO DE TABLAS

 

Tabla 1. Las dimensiones humanas del aporocidio a escala nacional, Colombia 2004-2017

Tabla 2. Proporción (%) de los habitantes de la calle que pernoctan en la calle en seis metrópolis colombianas

Tabla 1. Coeficiente de especialización de las razones declaradas por las mujeres para la habitabilidad en la calle por ciclo vital, Bogotá 2017

Tabla 1. Resultados de estimación del modelo probit de consumo de drogas por los habitantes de la calle: probabilidades y efectos marginales

Tabla 2. Bondad del ajuste del modelo probit de consumo de drogas por los habitantes de la calle

Tabla 1. Síntesis del pacto parisino de lucha contra la gran exclusión

Tabla 2. Balance de resultados del pacto parisino de lucha contra la gran exclusión 2015-2018

Tabla 3. Población de Estados Unidos pobre y habitante de calle en refugios según su pertenencia a nivel territorial, 2005 (%)

Tabla 4. Evaluación de la política de la administración de la alcaldía de di Blasio dirigida a población sin techo en la ciudad de Nueva York

Tabla 5. Esquema interinstitucional de atención integral a la población habitante de calle en la ciudad de México

Tabla 6. Programa y acciones en materia de derechos humanos para la población habitante de calle de la Ciudad de México e instituciones a cargo

Tabla 7. Resumen de los elementos relevantes de la política sobre habitabilidad de calle de las ciudades del estudio

Tabla 1. Distribución (%) de los habitantes de la calle de acuerdo con su condición frente al consumo de drogas, sexo y ciclo vital al momento de la llegada a la calle, Bogotá 2017

LISTADO DE RECUADROS

Recuadro 1. Comanche

Recuadro 2. El aporocidio perenne

Recuadro 1. El tipo de vida

Recuadro 2. Modelo trunco

PRÓLOGO

Fátima Martínez Gutiérrez

“PEOPLE ON THE STREETS OF BOGOTA”


Eliécer, de 72 años, se desviste en la carrera 5ª de Bogotá, frente a mi casa. 18/07/2020 Crédito: Fátima Martínez

‘Habitar en la calle es como una muerte en vida’, comienzo con esta cita de La Calle para siempre (2020, p. 86) porque resume en pocas palabras en qué se convierte la habitanza de calle, especialmente, en ciudades como Bogotá, donde a quienes habitan en las calles se les denomina, además de indigentes, ‘ños’, ‘desechables’ o ‘gamines’. El 18 de julio de 2020, un sábado por la tarde, en medio de una cuarentena restrictiva implantada en Bogotá, después de cuatro meses de cuarentenas, esta era la imagen frente a mi ventana: un hombre mayor se vestía y se desvestía sentado en el suelo, como si nada pasara, no hacía falta tapabocas, ni ropa de bioseguridad, nada, una acera, junto a un árbol, en las paredes traseras de una universidad pública colombiana, sin ser observado, aparentemente por nadie, excepto por quien fotografiaba desde una terraza, a poca distancia.

Justo después de hacer la foto timbraron a mi casa. Un joven de La Perseverancia me decía ‘mamita, tengo hambre’. Al bajar, la escena del joven que me pedía comida y, un metro detrás, Eliécer, ya vestido, con tapabocas y un bastón, me alargaba una mano sin mediar palabra. ‘¿Cómo te llamas?’, le pregunté al hombre al que acababa de retratar. ‘Eliécer’, me respondió. ‘¿Y cuántos años tienes?’, le insistí, sin prestar atención a quien verdaderamente había llamado a mi casa, que después se llevaría un paquete de arroz, uno de lentejas y uno de quinua. Eliécer me respondió: ‘72’. ‘¿Y cuántos años llevas viviendo en la calle?’, fue mi última pregunta. Su respuesta: ‘Más de 40 años en la calle’. Entonces, recordé que a Eliécer ya le había fotografiado en la carrera 5ª, junto a las Torres del Parque, y que efectivamente, me había respondido igual, le reconocí al verle de cerca, pero él no me reconoció. En tiempos de cuarentenas y de pandemia, con tapabocas en la boca siempre, no es tan fácil ser reconocidos, y mucho menos, ser recordados. Lo que me llamó la atención fue la rapidez con la que Eliécer pasó de desvestirse, a vestirse, colocarse el tapabocas, y cruzar la calle hasta la puerta de mi casa, donde otro joven pedía algo de comida para su familia.

He titulado el prólogo bajo el nombre de People on the Streets of Bogota porque es el proyecto fotográfico que inicié desde que comenzamos en marzo la cuarentena en Bogotá, momento en el que empecé, junto a una amiga llamada Juliana, a realizar entrevistas y fotografías en el centro de Bogotá a numerosos habitantes de calle de la capital, la gran mayoría de nacionalidad colombiana. Mientras Juliana preparaba sus mercados para ofrecer pequeños almuerzos diarios a quienes habitan en la calle, yo me encargaba de hacer fotos y vídeos; de este modo, las dos (que somos periodistas) aprovechábamos la ocasión para entrevistar a quienes nos encontrábamos habitando en la calle, en cuarentena y sin más refugio que la calle. Esta experiencia se estaba produciendo al mismo tiempo que el libro La calle para siempre se estaba finalizando. Dicen que las casualidades no existen, lo cierto es que en febrero del año 2020 conozco, en la puerta de mi casa, a Óscar Alfonso y me invita a realizar este prólogo. No me lo pensé dos veces. Sin embargo, nunca imaginé lo que vendría después, las cuarentenas y el proyecto de fotos de habitantes de calle en medio de una increíble pandemia.

El habitante es definido en este libro como ‘la persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria y, que ha roto vínculos con su entorno familiar’ (2020, p. 22). La teoría y la investigación es proporcionada de manera exhaustiva por esta obra colectiva de título ‘La calle para siempre’; la reportería, las imágenes y la experiencia vivida en esta cuarentena, la proporciona quien escribe estas letras. De hecho, es la mejor manera para compatibilizar teoría y práctica, combinación ideal, de lado humano y del lado académico, la gran investigación de este libro frente a algunos ejemplos de las historias de vida que las hay por miles en Bogotá mediante el uso de imágenes. En este libro se subraya en varias ocasiones que son alrededor de 10 mil habitantes de calle, solo en Bogotá.

Así nacen las historias de Fáber, de 33 años, de Cali, denominado ‘el muelas’, que afirma llevar más de 26 años habitando en las calles, después de una experiencia traumática con su padrastro, que le pegaba a su madre. Un día, Fáber decidió irse y no volver más a pisar su casa, o la historia de Andrés, un joven de unos 30 años, de Santa Marta, a quien su amor por las drogas le cambió la vida para siempre, y prefiere la vida en las calles y vivir sin normas convencionales que rijan sus comportamientos diarios. Tanto Fáber como Andrés, después de cuatro meses de encuentros en las calles conmigo, me llaman por mi nombre y me tratan con mucho respeto. Como se lee en esta obra, ‘miedo, hambre y frío crónicos son tres experiencias extremas que enfrentan los habitantes de calle al pernoctar a la intemperie’ (2020, p. 151). Y así es, muchas veces sobrellevados por el consumo de drogas para soportar esta especie de ‘muerte en vida’.


Fáber y su novia.

Lo cierto es que son muchos habitantes de calle que no recuerdan la edad que tienen, la droga ha borrado la memoria de su propia historia, drogas como el basuco, ‘la base sucia de cocaína’, a la venta barata en las calles del centro de Bogotá, son una de las drogas más populares, especialmente entre los más jóvenes, que consumen junto con otras drogas como la marihuana.

Un rasgo inquietante que puede leerse en el primer capítulo de este libro es que la mayoría de los adultos mayores, en un 70%, son hombres. Los habitantes de calle de mayor edad, entrevistados en la carrera séptima, aseguran que ya no consumen drogas. ‘La memoria se borra con las drogas’, puede leerse en el capítulo IV de esa obra (2020, p. 149). Los habitantes de calle, tomados por las drogas, son una de las características del centro de la capital en Colombia, epicentro de un país en conflicto que atrae a desplazados de todo el país y, desde hace tres años, a miles de inmigrantes venezolanos de bajos estratos, sin recursos para sobrevivir, quienes, de un lado, padecen la xenofobia en Colombia, y por otro, generan inseguridad y miedo entre los colombianos tras el incremento de homicidios y de robos en la capital. La Candelaria, Los Mártires y el barrio Santa Fe, que equivaldría al centro histórico de la ciudad, aquel que habría que cuidar y cultivar culturalmente, después del cierre del Cartucho y del Bronx (2016), han pasado a transformarse en áreas peligrosas y de un alto índice de mendicidad, donde los robos, entre otros actos criminales, son muy habituales. La carrera séptima, que tendría que ser una de las calles más hermosas de Bogotá, ha pasado a convertirse en lugar de tránsito para miles de habitantes de calle y de vendedores informales que sobreviven como buenamente pueden. De ahí, el desplazamiento de los estratos sociales más altos y acomodados en la ciudad hacia el norte, donde no se observa la cruda realidad de miles de habitantes de calle cada día pidiendo.

El nivel de pobreza y de desigualdad se hace patente en el casco histórico de Bogotá, que durante la cuarentena se ha llenado de policías en motos para controlar áreas que están completamente habitadas por seres humanos que han aprendido a hacer de la calle su estilo de vida; una gran mayoría con enfermedades mentales sin tratar o agravadas por el consumo de alcohol y de drogas. Sin embargo, también se encuentran casos de personas de gran vulnerabilidad, como son los niños huérfanos de padres desaparecidos o víctimas del conflicto, mujeres indígenas que piden para salir adelante en la carrera séptima o, incluso, mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia que no tienen verdaderamente hacia dónde ir. Ahora, a estas historias se les suman muchas historias de mujeres venezolanas, madres, cabeza de familia, que llegaron a Colombia en busca de una vida mejor, y que terminan en barrios como el Santa Fe o La Candelaria, sin saber muy bien qué hacer después, algunas dadas a la prostitución para sobrevivir, especialmente, cuando una cuarentena ha paralizado durante meses casi por completo la economía informal y, en lugar de dar trabajo, lo que ha provocado, han sido miles de despidos de personas que se sostenían gracias a los bares, a los restaurantes, a los locales y a los hostales del centro histórico de la ciudad, muchos hoy con letreros de ‘se vende’ o ‘se arrienda’, como ha sucedido con el restaurante La Romana de la avenida Jiménez (calle 13).

‘Los países que registran los mayores problemas sociales son los que sufren mayor desigualdad’, se afirma en el capítulo IV de La calle para siempre, dedicado al aporicidio y a la limpieza social. Ahora bien, ¿cómo se va a transformar el Centro Histórico de Bogotá después de cinco o seis meses de cuarentena, con un agravado incremento de pobreza y desigualdad? Les invito a prestar especial atención a las páginas que leerán en este libro, donde no solo se habla de la habitanza de calle en Bogotá, sino también en ciudades como Nueva York, Ciudad de México, São Paulo, Caracas y Buenos Aires. Acompañemos de historias e imágenes esta investigación, del mismo modo, que hemos de dotar de humanidad esta realidad en Colombia.