Czytaj książkę: «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo»

Czcionka:

Miradas de la vejez: calidad de vida,

identidad, violencia y trabajo


Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario General

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

Secretario de Desarrollo Institucional

Dra. Verónica Montes de Oca Zavala

Coordinadora del Seminario Universitario

Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez

Miradas de la vejez: calidad de vida,

identidad, violencia y trabajo

María Montero-López Lena

María del Pilar Alonso Reyes

Cuauhtémoc Sánchez Vega

Coordinadores


Universidad Nacional Autónoma de México

México, 2020

Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas

Nombres: Montero-López Lena, María, editor. | Alonso Reyes, María del Pilar, editor. | Sánchez Vega, Cuauhtémoc, editor.

Título: Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo / María Montero-López Lena, María del Pilar Alonso Reyes, Cuauhtémoc Sánchez Vega, coordinadores.

Descripción: Primera edición. | Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.

Identificadores: LIBRUNAM 2064209 (impreso) | LIBRUNAM 2092047 (libro electrónico) | ISBN 978-607-30-2849-3 (impreso) | ISBN 978-607-30-3889-8 (libro electrónico).

Temas: Personas adultas mayores -- México -- Condiciones sociales. | Personas adultas mayores maltratadas. | Vejez -- México

Clasificación: LCC HQ1064.M49.M55 2019 (impreso) | LCC HQ1064.M49 (libro electrónico) | DDC 305.260972—dc23

Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al SUIEV de acuerdo con las normas establecidas por el Reglamento del Comité Editorial de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México

Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo

Primera edición electrónica: 25 de noviembre de 2020.

D.R. © 2019, Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510

Secretaría de Desarrollo Institucional

Ciudad Universitaria, 8o. Piso de la Torre de Rectoría

Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México

ISBN: 978-607-30-3889-8

Esta edición y sus características son propiedad

de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio

sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Hecho en México / Made in Mexico

Diseño de portada: S y G editores / Enrique Sánchez Parra

Formación: S y G editores / Rosa Alicia Castillo Jaén

Revisión: S y G editores / Arturo Sánchez y Gándara

Introducción

María Montero-López Lena

Ma. del Pilar Alonso Reyes

Cuauhtémoc Sánchez Vega

Los sentidos nos permiten descubrir, detallar, reflexionar, aprehender e integrar las vivencias que ocurren durante el ciclo de nuestras vidas. Desde este punto de vista, se puede considerar que envejecer es un verbo que implica un proceso con un inicio aún indeterminado; es también un objeto de estudio para diversas disciplinas que se encargan de su análisis e investigación a múltiples niveles. Desde una mirada cotidiana, envejecer es un privilegio, puede ser un horizonte, pero esencialmente, es un desafío.

El desafío de envejecer y específicamente de envejecer de manera funcional, saludable, armoniosa, creativa y digna, es una de las bases fundamentales de la calidad de vida. Si bien ya existen esfuerzos documentados que abogan por la promoción y delimitación de la calidad de vida, particularmente en las personas mayores, estos esfuerzos aún no han sido cristalizados en la cotidianidad que vive este sector de la población latinoamericana y particularmente en México.

Las diferentes miradas sobre la vejez y el envejecimiento facilitan la identificación de componentes críticos que promueven la calidad de vida. También ponen sobre la mesa factores que pueden obstaculizarla o promoverla.

Entre los factores que contribuyen a la delimitación de una calidad funcional durante el envejecimiento, es esencial la identidad que se adquiere y se transforma como persona mayor.

La delimitación de la identidad supone la búsqueda de significados a diferentes niveles, desde lo individual hasta lo cultural. Desde Aristóteles hasta Kant podemos encontrar diversas formas de conocer el mundo y a partir de ese conocimiento darle sentido. En esta interacción entre el sujeto que conoce y el objeto conocido median procesos complejos tanto psicológicos como sociales. Entre los procesos psicológicos que se van construyendo en esta dialéctica continua y que impactan en el desarrollo de la persona mayor, se encuentran los conceptos de abuelidad o de viudez. Por otra parte, entre los procesos sociales que adquieren significados relevantes para las personas mayores sobresalen los de pensión, retiro y victimización.

Los 12 capítulos incluidos en este texto recorren desde evaluación de la calidad de vida en un contexto latinoamericano hasta la propuesta de un modelo de pensiones que busca mejorar las opciones económicas de las personas mayores.

Este volumen contiene cuatro apartados: I. Calidad de vida y diversidad funcional, II. Significados e identidades, III. Violencias y IV. Trabajo, mendicidad y pensiones.

I. Calidad de vida y diversidad funcional

En este apartado se agruparon cuatro escritos que abordan diferentes dimensiones que evidencian polos extremos de funcionalidad psicosocial durante la vejez.

En términos positivos se aborda el significado de la calidad de vida y en contraste, se abarca la disfuncionalidad a nivel individual y familiar.

El trabajo de Carmen Curcio et al. “SABE Colombia: Una aproximación al sentido y significado de la calidad de vida”, documenta el sentir de un grupo de personas mayores sobre la calidad de vida. Los autores señalan que la vejez es una percepción individual y subjetiva de la propia experiencia.

En la investigación “El envejecimiento en un grupo de académicas del IPN” de Guadalupe Zavala et al., se analizó la reticencia de los académicos para ejercer su derecho al retiro a pesar de haber cumplido los requisitos legales. Las investigadoras encontraron que las participantes se sentían a gusto e íntegras en sus capacidades físicas y cognoscitivas para seguir siendo productivas e independientes en el trabajo, estando en una etapa de su vida que les permitía el desarrollo profesional y familiar.

En el escrito de Alejandra Rosales et al. “Análisis y perspectivas en la medición del deterioro cognitivo de adultos mayores analfabetas en México”, se hace una revisión de diversos instrumentos que miden deterioro cognitivo en adultos mayores. En el caso mexicano, dicho deterioro está relacionado con el analfabetismo, la condición económica baja y la edad avanzada.

En el estudio titulado “Antonieta, Luis y Mario. La diversidad funcional de una familia puesta en escena” de Jourdain Hernández, se hace una analogía de la vida cotidiana mediante una obra de teatro con tres personajes: mujer, hombre de edad y el tercero, una persona madura que presenta una discapacidad. En el contexto de pobreza, enfermedad y abandono, las redes funcionan como estrategias de sobrevivencia, a pesar de limitaciones corporales y económicas.

II. Significados e identidades

Es este apartado se incluyeron tres trabajos donde los significados son lo dominante en el discurso. Las identidades de las personas mayores en diferentes contextos constituyen tópicos cruciales en el estudio de las vejeces. La muerte y la vida en cualquier etapa humana son estructuralmente difíciles, porque requiere de relaciones de vivencia, de coexistir en el mundo para construir la relación recíproca entre colectividad e individuo.

En el escrito de María Montero et al. “Redes semánticas naturales un acercamiento al significado psicológico en la vejez”, se emplea la técnica denominada Redes Semánticas Naturales para identificar el significado connotativo y denotativo de conceptos relevantes para las personas mayores (vejez, vida y muerte). Este estudio da evidencia de la accesibilidad de la técnica referida para obtener información compleja (cognoscitiva) de manera rápida y confiable. Mientras los jóvenes describían la vejez en términos mayoritariamente negativos, la muerte como algo lejano y la vida como desafiante; las personas mayores asociaban la vejez a su cotidianidad, la muerte como algo cercano y la vida como un continuo temporal que transita desde el pasado hasta el futuro.

El trabajo a cargo de Elizabeth Andia Falgade, “Construcción de la identidad del mayor en el imaginario de la comunidad Aymara”, se muestra el valor simbólico que una persona anciana tiene en una comunidad indígena. La concepción “del mayor” como una persona con moral, autoridad y obligaciones en la comunidad está ligada a la concepción de la experiencia y la sabiduría. Es la construcción de la identidad del viejo, como sabio, lo que otorga una connotación positiva a la vejez y establece un orden en la cosmovisión de la comunidad Aymara.

El escrito de Leticia Huerta, “De la casa al asilo. La construcción sociocultural de la vejez y la enfermedad de adultos mayores en condición de internamiento”, refiere un estudio antropológico y etnográfico de las experiencias que un grupo de personas mayores viven en un asilo. Se describe cómo conciben su vejez y cómo ésta se relaciona con la enfermedad. Leticia Huerta señala que las personas mayores asilados encaran de manera diversa su vejez y su enfermedad.

III. Violencias

En esta sección se agruparon tres trabajos que exponen de manera progresiva la vulnerabilidad que presentan las personas mayores al enfrentar diversos tipos de violencia.

En el trabajo de Liliana Giraldo y Natalia Guevara, “Exploración cualitativa de la violencia hacia las personas adultas mayores”, se estudia la violencia desde la subjetividad del adulto mayor (víctima) y desde la posición de quien ejerce la violencia (familiares). Las autoras describen cómo la violencia introyectada desde la infancia, la dependencia económica, las enfermedades se conjugan para hacer un entorno familiar poco saludable que promueve la mala calidad de vida para los que se desarrollan en un ambiente disfuncional.

Sánchez y Tinajero en el capítulo “Acumulación de la violencia basada en género en el curso de vida de mujeres envejecidas”, muestran los resultados de un taller vivencial con base en cuentos con los cuales facilitaron la evocación de eventos violentos en el curso de vida de las mujeres mayores participantes. Sugieren que las vivencias violentas están asociadas a su género, se manifiestan durante el matrimonio y se vinculan con las creencias de lo que debe ser y hacer una mujer. Destacan el reconocimiento del fenómeno de la violencia por las propias mujeres y el proceso de reconstrucción personal.

El trabajo de Leandro García y Pilar Torices, “Violencia, suicidio y muerte en el cotidiano de personas adultas mayores. Centro Comunitario 'Santos Fundadores'”, explora concepciones de violencia, suicidio y muerte en adultos mayores. Los autores hacen énfasis en cómo dichos conceptos se relacionan entre sí. Señalan que la violencia ha sido parte de la vida de los adultos mayores, en tanto que el suicidio no necesariamente está en su imaginario. En contraste, la muerte, en esta etapa de vida, está siempre presente.

IV. Mendicidad, trabajo y pensiones

Se agruparon dos escritos que muestran ejemplos concretos en la vida cotidiana: el empleo y las pensiones.

Dentro de esta sección, el primero de ellos muestra la situación de mujeres mayores que tienen que trabajar en condiciones difíciles, donde la mendicidad se vuelve su mundo cotidiano. Martha Ramírez y Carolina Cuarenta, en su escrito “Mendicidad y trabajo informal: Adultos mayores en las calles de la ciudad de Guadalajara”, responden al cuestionamiento de por qué siguen trabajando las personas mayores en espacios públicos, sobre todo en las calles. Esto se enmarca en procesos de mendicidad, de economía informal, de envejecimiento y en la relación inclusión-exclusión característica de los contextos urbanos.

En el último capítulo, “Propuesta de un modelo de plan ocupacional de pensiones”, se expone un modelo de pensiones para relacionar el empleo con el buen vivir en la vejez. Quetzalli Atlatenco et al., analizan a profundidad fuentes especializadas para bosquejar una propuesta que modela pilares complementarios, tales como ahorros personales, pensiones privadas, entre otras fuentes de ingreso, que las políticas sociales proponen como opciones para generar recursos en la vejez.

De este modo, los 12 capítulos contenidos en este texto representan una de las miradas prevaleciente sobre el estudio del envejecimiento y la vejez. Si bien no se agotan las temáticas a explorar en torno a esta etapa de vida, sí representan claramente un avisoramiento del estado del arte en el que se encuentra la investigación sobre la temática en cuestión.

Sea pues, el contenido de este texto una posibilidad para reflexionar y, en consecuencia, aprender a mirar nuestra vejez y envejecimiento con los ojos propios

y los del otro, de manera equitativa, amorosa y compasiva, construyendo presentes y futuros en una sociedad donde quepamos todos, de todas las edades.

Tabla de contenidos

Introducción

María Montero-López Lena, María del Pilar Alonso Reyes y Cuauhtémoc Sánchez Vega

I. CALIDAD DE VIDA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL Capítulo 1.SABE Colombia: Una aproximación al sentido y significado de la calidad de vida en personas adultas mayores

Carmen-Lucía Curcio, María Cristina Palacio y José Hoover Vanegas

Capítulo 2. Envejecimiento en un grupo de académicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Guadalupe Estela Zavala Pérez, Gloria Berenice Rodríguez Belmonte y María Fernanda Guerrero Zavala

Capítulo 3. Análisis y perspectivas en la medición del deterioro cognitivo de adultos mayores analfabetas en México

Alejandra Rosales Lagarde, Claudia Martínez Alcalá, Patricia Pliego-Pastrana y María Eugenia Zaleta Arias

Capítulo 4. Antonieta, Luis y Mario. La diversidad funcional de una familia puesta en escena

Jourdain Israel Hernández Cruz

II. SIGNIFICADOS E IDENTIDADES Capítulo 5. Redes semánticas naturales: un acercamiento al significado psicológico en la vejez

María Montero-López Lena, Fátima Fernández Christlieb y María del Pilar Alonso Reyes

Capítulo 6. Construcción de la identidad del mayor en el imaginario de la comunidad Aymara

Elizabeth Andia Fagalde

Capítulo 7. De la casa al asilo. La construcción sociocultural de la vejez y la enfermedad de adultos mayores en condición de internamiento

Leticia Huerta Benze

III. VIOLENCIAS Capítulo 8. Exploración cualitativa de la naturaleza de la violencia hacia las personas adultas mayores

Liliana Giraldo Rodríguez y Natalia Guevara Jaramillo

Capítulo 9. Acumulación de la violencia basada en género en el curso de vida de mujeres envejecidas

Cuauhtémoc Sánchez Vega y Marisela Tinajero Martínez

Capítulo 10. Violencia, suicidio y muerte en el cotidiano de personas adultas mayores, Centro Comunitario "Santos Fundadores"

Leandro Román García Chávez y María del Pilar Torices Carranco

IV. TRABAJO, MENDICIDAD Y PENSIONES Capítulo 11. Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de la ciudad de Guadalajara

María Martha Ramírez García y Claudia Carolina Cuarenta Berumen

Capítulo 12. Propuesta de modelo de plan ocupacional de pensiones

Quetzalli Atlatenco Ibarra, Ma. Antonieta Martín Granados y María del Pilar Alonso Reyes

Reflexiones finales y prospectiva

María Montero-López Lena, María del Pilar Alonso Reyes y Cuauhtémoc Sánchez Vega

I. CALIDAD DE VIDA y DIVERSIDAD FUNCIONAL

Capítulo 1
SABE Colombia: Una aproximación al sentido y significado de la calidad de vida en personas adultas mayores

Carmen-Lucía Curcio

Universidad de Caldas, Grupo Investigaciones en Gerontología y Geriatría, Colombia

María Cristina Palacio

Universidad de Caldas, Grupo Investigaciones en Gerontología y Geriatría, Colombia

José Hoover Vanegas

Universidad Autónoma de Manizales, Grupo de Investigación

Cuerpo-Movimiento, Colombia

Introducción

Calidad de vida (CV), es un término ampliamente utilizado en los últimos tiempos por los especialistas de las más diversas disciplinas. Dada la necesidad de unificar criterios y posiciones, el Grupo de Calidad de Vida de la OMS (WHOQOL Group), en 1995 propuso una definición: “Percepción del individuo sobre su posición en la vida en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas e intereses”. Este concepto no puede tomarse solamente desde un punto de vista individual, sino que tiene que abordarse económica, social, cultural y ambientalmente, ya que toda evaluación subjetiva está inmersa en un contexto socio histórico determinado (OMS, 1995).

La vejez supone uno de los contextos en los que más importancia se está dando a la CV. Es reconocido que la investigación en salud, bienestar y envejecimiento de las personas mayores debe servir de herramienta para la toma de decisiones políticas y técnicas (Engler, 2002; OMS, 2015). También se reconoce la importancia de la combinación de metodologías y/o métodos con el fin de obtener una visión integral de los fenómenos sociales estudiados (Flick, 2004; Vera y Villalón, 2005). Por ello, el componente cualitativo de la Encuesta SABE Colombia busca comprender el sentido y significado de CV desde la perspectiva de los participantes, es decir, desde la subjetividad.

La pregunta por la CV quizás puede aparecer como porosa al centrarse en una dimensión subjetiva y cualitativa, pero en términos de Senn (2000) y Nussbaum (2002) se traduce en el contenido intangible e imprescindible para una vida humana que merece la pena ser vivida. El envejecimiento y la vejez se entrelazan en esta pregunta, pero con distinciones; la primera como el proceso de transformación del ser humano (Dulcey-Ruiz, 2013) anudadas a las dinámicas de interacción social y familiar; que en otras palabras alude a la trayectoria de vida de las personas, donde se forman los equipajes culturales, emocionales y sociales. La segunda, la vejez, con su doble connotación de condición y situación, la condición de vejez se adquiere a partir de un momento cronológico definido cultural y políticamente en los 60 años y marca giros en la vida cotidiana de las personas; la situación de vejez expresa desde las condiciones y la CV, el lugar de inclusión o exclusión, desigualdad, dependencia, autonomía y cuidado en la vida social y familiar. Pero tanto la condición como la situación de la vejez son construcciones culturales que configuran el peso de su valoración y reconocimiento. Esto sitúa el campo de este estudio, no en la vejez como hecho social, cultural, biológico o psicológico, sino en los sentidos y significados de la CV que las personas adultas le atribuyen y construyen en su vivencia y experiencia de vida.

La interrogación en torno a la vejez y el envejecimiento en clave de CV es puesta desde la centralidad del sujeto, la voz de su subjetividad y la construcción colectiva. En este artículo se presenta un análisis en torno a dos tesis de hallazgos referidas a una mirada subjetiva acerca del bienestar en la vejez y la reconfiguración de la vida familiar. Este análisis se sitúa como marco de referencia a la ciudad de Manizales, Colombia.

Método

La lógica metodológica de esta investigación se sitúa en la interacción de la voz de quien narra, en la aceptación de quien escucha, en la sospecha de quien investiga y la expectativa de quien recibe. Un entrelazamiento de múltiples subjetividades: los participantes y el equipo de investigación, en torno a las dimensiones de la lectura, la observación, la conversación, la escucha, la reflexión y la escritura (Araujo, 2013; Larrosa, 2013), como soportes del proceso de construcción de un saber sobre la CV de las personas adultas mayores, en la ciudad de Manizales. Hablar, enunciar, descubrir e interpretar los sentidos y significados de la CV de las personas mayores de diversas regiones del país, es el producto y entrelazamiento de escenarios de descubrimiento, codificación y relativización propios de la investigación cualitativa (Taylor y Bogdan, 1990).

Descubrimiento: el registro de información y su transformación en dato, tiene una trayectoria no solamente técnica, es una apuesta epistémica, conceptual, metodológica y técnica, mediada por el interrogante central ¿Cuáles son los sentidos y significados de la CV de las personas mayores? Para iniciar la búsqueda de la información se identifican porteros (Galeano, 2004) a través de organizaciones o programas dirigidos a personas mayores, quienes son el enlace inicial para contactar a los informantes claves.

Con estas preguntas, en Manizales se realiza un grupo focal con tres hombres y tres mujeres y 15 entrevistas semiestructuradas a ocho mujeres y siete hombres, correspondientes a los tres estratos (alto, medio y bajo) entre 61 y 85 años. La exploración de las percepciones de sus vivencias y experiencias de vida, permiten afinar el foco exploratorio de sujetos situados en contextos temporales (mayores de 60 años), e identificar desde la producción discursiva colectiva e individual, las condiciones y situaciones de su vejez.

Esta polifonía de voces se constituye en el foco analítico central. Además, se incluyen otras técnicas en este estudio como: diario de campo, fichas sociodemográficas y registros de la relatoría y la observación del grupo focal. Aquí se condensa la mirada de los responsables del trabajo de campo y se constituyen en conectores entre la referencia empírica (adultos mayores) y la construcción de las respuestas a los interrogantes planteados.

Codificación: demanda marcar fronteras conceptuales para la distinción de las categorías centrales (sentidos y significados) y las categorías de soporte (bienestar, redes, relaciones y vínculos, entorno físico y social, participación, vivencias y experiencias) como precedente para la definición de códigos conceptuales requeridos en la clasificación y ordenamiento de la información. La cual se registra en las diversas técnicas, se somete a un procesamiento, comenzando con la asignación de códigos numéricos que identificarán cada técnica. En segundo lugar, se construyen códigos conceptuales desde las categorías (centrales y de soporte) para fraccionar y seleccionar los relatos correspondientes para la utilización del ATLAS TI; con este resultado se realizó un primer barrido y decantación de los códigos, que permiten afinar el peso conceptual y metodológico de la sistematización y su emergenciacomo dato de la investigación. Proceso que no es neutral, es intencional en la apuesta epistemológica y la trayectoria de las subjetividades del equipo investigador, así, la organización de la información está cargada de matices interpretativos (González y Cano, 2010).

Relativización: depuración y condensación de los datos al someterlos a un entrelazamiento analítico de triangulación. Se parte de un agrupamiento por código conceptual de sistematización y sujeto informante (triangulación por agregados), luego se identifican similitudes y diferencias desde la mirada intra e inter género por ciudad (triangulación interactiva). La abstracción de los datos permite señalar tendencias para la interpretación, las cuales se describen con relación a las categorías centrales. Y en el proceso de lectura y relectura que identifica la estructura y esencia de la experiencia vivida individual, grupal y colectivamente, emergieron las tesis de hallazgos (triangulación colectiva).

Hallazgos

Una mirada subjetiva del bienestar en la vejez

Bien-estar, una noción que abre la mirada subjetiva de los participantes y marca una distancia con la palabra Bienestar, la cual alude a la definición de indicadores del desarrollo económico y social presente en los grandes meta-relatos de los Estados y Agencias de Cooperación Internacional; por su parte el bien-estar se muestra al mundo de los otros como producto del mundo interior particularizado en el pensamiento y expresado a través de las palabras y contiene un referente valorativo. El bienestar o estar bien fluye en el tiempo, lo que se vivió, lo que se vive y lo que se espera vivir.

Las voces de los participantes muestran un concepto de calidad de vida significativamente más complejo, incorporando relaciones tales como la tenencia de vivienda, tener o no pensión e ingresos, el empleo incierto o la desocupación estructural y diversas expresiones emocionales; coinciden en el reconocimiento de la satisfacción y gratificación que tienen en su vida presente en términos de casa propia y disponibilidad de una pensión, sin diferencia evidente por género y estrato, hombres y mujeres disponen de una valoración positiva no sólo a lo que tienen actualmente, sino del esfuerzo realizado durante su trayectoria de vida. El trabajo y el ahorro se conectan colateralmente con los dispositivos que sostiene la economía de la gratitud (Hochschild, 2008) y la valoración del dispositivo trascendente en Dios como generador del bienestar.

La vejez: narración individual y subjetiva

Aspectos como la edad, la salud, la movilidad, la finitud y la autonomía se anudan en una revelación corporal donde se cruzan “estar viejo” y “sentirse viejo”. Cómo se ven y se sienten, cómo ven a sus pares y cómo consideran que los ven. Son voces a través de las cuales se hacen evidentes realidades subjetivas y colectivas en torno a la dependencia o independencia, la autonomía, la enfermedad, la responsabilidad o la obligación; las cuales se encuentran anudadas a la expresión del cuidado, ya sea que se brinda o que se espera o no recibir, como una figura asociada a la vejez. Pero que también se constituyen en centros de debates actuales, con implicaciones profundas tanto para las políticas sociales y públicas como para la vida cotidiana de las personas (Tobío, et al., 2010).

La categoría de vejez nombra una realidad social que marca una frontera entre la percepción individual y subjetiva de la propia experiencia, como conciencia del ser y estar en el mundo y los imaginarios sociales que se trazan en la mirada hacia la otredad. Así, los relatos demarcan un límite entre la propia condición y situación y la de otros. Con relación a la primera, resaltan la valoración, el reconocimiento, la satisfacción de estar y sentirse bien, además de expresar la felicidad de la libertad. Respecto a la vejez de otros hay un señalamiento negativo por la enfermedad, la discriminación, el abandono y la exclusión a la que están sometidas las personas mayores, no ellos sino los demás.

En esta mirada subjetiva sobre la vejez propia y de los otros pares generacionales, se atraviesa en los relatos la referencia de la finitud, vinculada a dos elementos: el aumento de la edad y la proximidad de la muerte. La edad es atravesada por la enfermedad, y la proximidad de la muerte se enreda en la contención del tiempo esperado, el cual se acorta. Ante esta certeza y a su vez incertidumbre del futuro, se detonan con mayor fuerza el dispositivo de la fe y el desplazamiento de la resignación y la petición de no sufrir a la voluntad de un ser superior.

La calidad de vida en la vejez: connotaciones subjetivas

Las connotaciones sobre la CV en la vejez desde las apreciaciones subjetivas de las personas consultadas son puestas en las garantías para vivir la vida cotidiana desde tres dimensiones: individual, familiar e institucional; entrelazadas en los distintos relatos, en una economía de la gratitud a Dios, por otorgarles la satisfacción y la realización que sienten en sus vidas. En lo individual, a partir del tener y del sentir, marcan en primer lugar la salud y de manera colateral los recursos económicos para la satisfacción de las necesidades básicas como la alimentación y la casa; además, la valoración que reciben de las personas cercanas.

En lo familiar, se proyecta la CV en la vejez en tener reconocimiento, acompañamiento y la satisfacción del deber cumplido. La mirada hacia la trayectoria de vida y las evidencias que se identifican en el tiempo presente le dan contenido al cumplimiento de las reglas del sentimiento y los códigos emocionales que focalizan el lugar transitado en la familia. Finalmente, las personas mayores consultadas, ponen otro acento en la connotación de la CV en cuanto a la disponibilidad y acceso a recursos institucionales, de manera puntual a la atención en salud y a la atención a las personas mayores. Además, incluyen en sus relatos una expresión emocional sobre la CV referida a la capacidad de aceptar la vejez, la demanda de ser reconocidos y no excluidos, la manifestación de los miedos y temores y la consideración de una muerte digna.

Escenarios de interacción cotidiana

Desde los relatos aportados por los informantes se pueden marcar tres ejes de referencia sobre los entornos: el que alude a la casa y al hogar como un escenario cotidiano doméstico y privado; otro entorno de carácter institucional vinculado con prácticas participativas y, el último, a un marco más amplio de movilidad por la ciudad. Tres escenarios de interacción que se entrelazan en el funcionamiento de la vida cotidiana para las personas mayores participantes. Con relación al entorno físico, las personas identifican la casa y en ella la habitación propia, en esto coinciden hombres y mujeres de distintos estratos. En cuanto a los entornos sociales, conectados con escenarios públicos institucionalizados a través de programas, grupos de oración y gimnasio, se hace evidente el lugar que tienen éstos en la vida cotidiana de las personas mayores, al constituirse en un referente de satisfacción, de sentido de pertenencia y de validación de una utilidad social que gratifica su vida. Finalmente, la conexión con la ciudad les brinda arraigo, confianza y familiaridad.