Czytaj książkę: «Relatos sociológicos y sociedad»

Relatos sociológicos y sociedad
Tomás Moulian, José Joaquín Brunner y Pedro Morandé: obra, redes de producción y efectos (1965-2018)
© Claudio Ramos Zincke
Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Alameda 1869 - Santiago de Chile
mgarciam@uahurtado.cl – 56-228897726
Diciembre de 2019
ISBN libro impreso: 978-956-357-219-3
ISBN libro digital: 978-956-357-220-9
Registro de propiedad intelectual Nº 310.856
Este texto fue sometido al sistema de referato ciego
Coordinador colección Sociología: Sebastián Ureta
Dirección editorial: Alejandra Stevenson Valdés
Editora ejecutiva: Beatriz García Huidobro
Diseño interior: Gloria Barrios A.
Diseño de portada: Francisca Toral
Imagen de portada: 123.rf
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com
Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.
ÍNDICE
PRÓLOGO
Origen del libro
Conexión biográfica
Presentaciones públicas
Agradecimientos
INTRODUCCIÓN
Relatos sociológicos y sociedad
El relato científico social
Performatividad
Enfoque teórico
Objetivo
Investigaciones en el área
Metodología
Esquema de análisis
Selección de autores
Métodos de recolección y análisis de información
Aclaraciones
Subproductos
Orden de la presentación
I. TOMÁS MOULIAN: TRAYECTORIA, RED DE PRODUCCIÓN Y RELATO SOCIOLÓGICO HASTA 1983
1. Trayectoria y red de producción
Familia de inmigrantes y figura del padre admirado
Estudios de sociología en la Universidad Católica
Redes e interacciones políticas tempranas: de la Acción Católica al MAPU
Influencias recibidas
Trabajo académico y participación institucional: Ceren y Flacso
Red de producción: entrelazamiento intelectual, político y afectivo
Entrelazamiento político
Amistades políticas
2. Obra y relato, 1965-1983: crisis política y revisión del relato de la izquierda
Desarrollo político en Chile entre 1949 y 1973
La trayectoria que lleva a la “totalización de la crisis” de 1973
Fracaso de la Unidad Popular: responsabilidades de la conducción política
Crítica al relato teórico de la izquierda
La narrativa del eurocomunismo
Rol del intelectual y de la ciencia marxista
Crítica al relato sociopolítico de la izquierda
Refundación capitalista y nuevo discurso ideológico
Democracia, socialismo y violencia
Llegada de libros y publicaciones de Moulian
Difusión y efectos del relato
II. JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER: TRAYECTORIA, RED DE PRODUCCIÓN Y RELATO HASTA 1982
1. Trayectoria y red de producción
Trayectoria temprana, antes de la universidad
Estudios universitarios de pregrado
Integrante del movimiento estudiantil de la reforma universitaria
Integrante de la nueva institucionalidad universitaria
Analista político de la contingencia
Actividad académica
En la Universidad de Oxford
Redes de reflexión y discusión
Influencias intelectuales
Trabajo académico y participación institucional en la Flacso
La dirección de la Flacso
Redes en que produce: entrelazamiento intelectual, político y afectivo
2. Obra y relato, 1970-1981: cultura y hegemonía
Obras tempranas
Trabajo inicial de elaboración de herramientas teóricas
El problema del orden social
Primer abordaje sobre los intelectuales
Orden y poder
Crítica a la sociología de la vida cotidiana de Goffman
Orden y disciplinamiento
Conciencia de clase
Primeras investigaciones sobre educación
La figura del pobre
Una polémica en la izquierda: La condena de Brunner a los “pequeños dioses”
La organización liberal de la cultura y Gramsci
Primeros análisis de la cultura autoritaria en Chile
Integración por vía del mercado (y no de la ideología)
Relato sociológico del mercado
Hacia una sociología de la educación
Privatización
Adaptación de la educación a las demandas de constitución de una sociedad disciplinaria y autoritaria
Transformación de la universidad
El nuevo orden educativo bajo la dictadura
El sistema educacional en perspectiva larga: el siglo XX
El modo de dominación del régimen militar
Libro sobre la cultura autoritaria
Forma de trabajo investigativo
Difusión temprana de la obra de Brunner
Diversidad de líneas de investigación
Estudios sobre procesos de cambio en la universidad
Los intelectuales y el poder
Cultura y vida cotidiana: nuevos sentidos y nueva sociabilidad
Aporte general a las interpretaciones sobre la sociedad: influjo genérico
III. PEDRO MORANDÉ: TRAYECTORIA Y RELATO HASTA 1989
1. Trayectoria y red de producción
Familia numerosa y devota
Estudios de pregrado
Compromiso y redes políticas
Profesor de la Universidad Católica
Giro hacia la sociología de la religión
Estudios de doctorado en Alemania
Magíster en Sociología de la cultura latinoamericana
Inicio del entrelazamiento intelectual con la Iglesia Católica
Alberto Methol Ferré
El grupo de intelectuales de Nexo
Revista Nexo
Red de producción y orientación del trabajo intelectual
Proyección y muerte de Nexo
Proyectos colectivos que fracasan
2. Obra y relato, 1975-1989: cultura, religión y modernización
Modelos de universidad
Modelos en las ciencias sociales: estructuralistas y semánticos
Primera tematización sobre religiosidad popular
Ritual y palabra
(1) Rito y palabra: encuentro de formas religiosas diferentes
(2) Sacrificio como puente conector
(3) Hacienda y su doble lógica mercantil tributaria
Concepto de cultura
Transformaciones modernas del sacrificio
Cuestionamiento a la sociología
La crisis de las teorías sociológicas
Cultura y modernización en América Latina: un libro programático
(1) Crítica a la sociología latinoamericana
(2) Análisis del falso supuesto de la identidad del plano de los valores con la funcionalidad de las estructuras
(3) Sacrificio
(4) Agentes de la modernización, cientistas sociales e intelectuales católicos
(5) Caracterización del ethos cultural latinoamericano
Programa de investigación empírica
La referencia circulante: el anclaje experiencial del relato
La investigación no realizada
Difusión
Performatividad de su obra
Publicaciones del período 1985-1989: nuevo tipo de trabajos
Nuevas elaboraciones en el relato
(1) Reivindicación de la Iglesia Católica como actor histórico
(2) Religiosidad popular como contracultura de la Ilustración
(3) Sustrato cultural católico
(4) Hacienda
(5) Trabajo
(6) Cultura y política
(7) Temas emergentes
Participación en actividades de reflexión de la Iglesia Católica
Postura normativa y crítica
Integración conclusiva sobre la red de producción y relato de Morandé
(1) Red y elaboración intelectual
(2) Características del relato
(3) Intelectual público orgánico
(4) Referencia circulante… que deja de circular
(5) Performatividad del relato
IV. BRUNNER: TRAYECTORIA, REDES Y RELATO, 1982-2018
1. Trayectoria y redes de producción
Segundo período de producción
Colaboración con el gobierno de la Concertación
Fundación Chile
Universidad Adolfo Ibáñez
Debate público sobre educación y Consejo Asesor Presidencial
Centro de políticas comparadas de educación, Universidad Diego Portales
Trayectoria político partidaria de Brunner en el período
Producción 1982-2002
2. Obra y relato, 1982-2002: cultura, modernidad y campo de la ciencia social
2.1. Cultura y modernida
Los libros sobre cultura y modernidad
Un espejo trizado. Ensayos sobre cultura y políticas culturales (1988)
Chile: Transformaciones culturales y modernidad (con Alicia Barrios y Carlos Catalán) (1989)
América Latina: Cultura y modernidad (1992)
Bienvenidos a la modernidad (1994)
Cartografías de la modernidad (1996)
Globalización cultural y posmodernidad (1998)
Sobre el estilo y retórica de estos libros
Obras reiteradas de referencia
Capacidad performativa del relato
Uso del relato sobre la modernidad
El relato sobre la modernidad: principales componentes
Conceptos de cultura y modernidad
Modernidad en América Latina
La peculiar combinación de mecanismos institucionales en Chile y su cambio con la dictadura
Qué hacer frente a la modernidad
Crítica a relatos alternativos sobre la modernidad en América Latina
El discurso filosófico de la modernidad y su carácter eurocéntrico
Discursos que pierden importancia o que son de relevancia solo secundaria
(1) Cultura popular
(2) Circuitos culturales alternativos
Relatos identitarios
Otro intérprete de la modernidad: Jorge Larraín
Modernidad y moral pública: el camino de un diálogo plural
Modernidad y política: una nueva cultura política
Debate sobre Gramsci: hegemonía vs. democracia
La necesidad de renovación de la izquierda
La Concertación y el relato sobre la modernización y el cambio cultural
2.2. Campo de la ciencia social y uso de los conocimientos científico-sociales
Proyectos en el campo de sociología de la ciencia
El recorrido de la sociología en Chile: el relato de Brunner sobre la disciplina
Los centros académicos independientes en América Latina
Primer bosquejo de la investigación sobre la sociología en Chile
Uso del conocimiento científico social
Mercado de conocimiento
Escaso aporte de la ciencia social comprometida
Cambio sustancial de fines de los años 1980
Cambios en el intelectual
Modelos de uso de conocimientos para el cambio
Lugar de la crítica
Cambios en el intelectual de derecha
¿Crepúsculo de la sociología?
Comentarios de cierre
V. TOMÁS MOULIAN: TRAYECTORIA, RED DE PRODUCCIÓN, OBRAS Y RELATO, 1983-2018
1. Trayectoria y red de producción
Investigación en Flacso sobre historia política
Universidad Arcis: cambio de alero institucional
Debate con Gabriel Salazar: el sistema de partidos vs. el pueblo
La incidencia de la Universidad Arcis en Anatomía de un mito
Fuera de Arcis
De vuelta a Arcis como rector: el manejo de la crisis
Recorrido político
Apuesta de futuro con Renovación Democrática
2. Obra y relato, 1983-2018: historia política, crítica social y proyecto de futuro
Frentes populares
Segundo gobierno de Ibáñez
El centro imposible y la Democracia Cristiana
Factor crucial del fracaso del programa de la DC y de la UP: la no colaboración política
¿Por qué gana Allende?
Sistema político y su estabilidad
Partidos políticos
Violencia política
La derecha
Uso del marxismo: teoría y acción política
La forja de ilusiones
Ciencia social y realidad: la deriva epistemológica
Camino hacia Anatomía de un mito
Anatomía de un mito, el libro
Libro de combate
Lo que el libro dice
Lo que el libro hace
Diferentes formas de performatividad
Limitaciones en la cadena de circulación de la referencia
Constructor de narrativas
Constructor de un contra mito, instrumento de intervención y movilización
El componente normativo
Reverberaciones del libro
El consumo me consume
Allende y la figura del padre
¿Cuál es el legado efectivo de Allende?
Redefinición del socialismo y construcción del futuro
La política analfabeta
¿Cómo se explica el lavinismo?
¿Qué hacer? El rol de los partidos políticos
Libros con reediciones
VI. MORANDÉ: TRAYECTORIA, RED DE PRODUCCIÓN, OBRA Y RELATO, 1990-2018
Trayectoria y red de producción, 1990-2018
Comisión Nacional de Familia: involucración pública e inicio de nuevo relato
Libros sobre la familia
Revista Humanitas: nuevo espacio intelectual católico
Pontificia Academia de Ciencias Sociales
Academia Chilena de Ciencias Sociales y revista Societas
Contra el divorcio
Distanciamiento de la sociología y reconexión vicaria
Vocación docente
Desconexiones institucionales
Obra y relato de Morandé, 1990-2018: copresencialidad, familia y sus amenazas
Persistencia de la matriz cultural barroca
Familia y persona
Amenazas a la humanidad en la sociedad moderna
Discurso cristológico
Hermenéutica fundada en la antropología filosófico-teológica de Juan Pablo II
Cadena referencial
Características del texto
Discurso normativo homogéneo
Audiencia
Performatividad del relato
Universidad
Pueblo y política
Politización y monetarización
El olvido de la copresencialidad
Populismo
Politización
Monetarización
Desarrollo sistémico de la política
Niveles de integración social
Referencia circulante
Audiencia
Funcionalización de la sociedad y centralidad de la tecnología
Defensa cultural del hombre
El desafío de la sociedad acéntrica para la Iglesia
Difusión a través de la crítica de Jorge Larraín
El supuesto de la oralidad como autenticidad
Cierre conclusivo
VII. BRUNNER: OBRA Y RELATO SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1979-2018)
Visión general de la producción de Brunner sobre el tema
Primeros trabajos
El triángulo de Clark
Dos tempranas obras integrativas
Formación de recursos humanos para el desarrollo científico: las capacidades de América Latina
Del Estado benevolente al Estado evaluativo
El discurso evaluativo en América Latina a fines de los ochenta
Etapas en el desarrollo del sistema de educación superior chileno
Primera fase: 1842-1966
Reforma universitaria y modernización: 1967-1973
Intervención militar: 1973-1980
Legislación de mercado: 1981-1989
Continuidades y cambios
Del discurso a la formulación de una política: la Comisión de Estudio de la Educación Superior (1990)
Ampliando y depurando el discurso sobre el sistema educacional (años 1990)
El modelo chileno y el europeo: lo que oculta el discurso
Sociedad del conocimiento, tecnologías digitales y educación superior
Estrategias de uso
Capacidad tecnológica del país y formación de capital humano
Cambios en la educación superior en las décadas de 1990 y 2000
Resultados en la educación superior entre 1990 y 2016
Análisis en términos del triángulo de Clark
Tendencias internacionales de cambio
Evaluación de los cambios
Sociología de los mercados de educación superior
La fase que se inicia
El mercado de la educación superior como objeto de investigación e intervención
La heterogeneidad del mercado de educación superior
El discurso académico sobre los mercados de educación superior
Discurso económico
Universidades emprendedoras
Discurso crítico
El mercado de la educación superior en Chile: privatización, segmentación y lenta regulación
Constitución del mercado bajo la dictadura
Chile en la posición de mayor privatización
Mercados multidimensionalmente segmentados
Sincronización de oportunidades
Masificación y depreciación de los certificados
Cambios en la gestión institucional
Financiamiento y peso de la carga de los privados
La regulación del sistema de educación superior cuestionada
Conclusiones
¿Es un relato?
Características de la construcción narrativa de Brunner sobre la educación superior
Lo evaluativo normativo
Red de producción del relato sobre educación superior
Difusión y alcance
VIII. LUCHA DE RELATOS DE SOCIEDAD
Focos de divergencia
El relato del malestar (1997-1998) y la respuesta de Brunner
Debate entre Moulian y Brunner sobre relatos de sociedad
¿Qué es ser de izquierda?
El capitalismo
El modelo
Rol crítico y lo criticable del “modelo” o del orden de gobierno
Definiendo el tipo de cambio social buscado
Choque de relatos
Tipos de relatos sobre la sociedad
Debates sobre educación superior: mercado, lucro y la universidad deseable
El mercado en la educación superior: entre mecanismo de coordinación y perverso dispositivo del neoliberalismo
La pugna por los límites entre lo público y lo privado
Cuestionamiento al arraigado relato tradicional sobre la universidad
El nuevo modelo de universidad latinoamericana
Propuesta del segundo gobierno de Bachelet para la educación superior
El relato de crítica a la Concertación y el de Brunner de crítica a la Nueva Mayoría
La continuación del debate del malestar, con otros actores y autores
Cuestionamiento de Brunner al relato de la Nueva Mayoría
El diagnóstico
Rechazo a la Concertación, el elitismo y la tecnocracia
El otro modelo
La evaluación de Brunner
IX. CONCLUSIÓN GENERAL
Relatos totalizadores
Crítica a relatos alternativos
Elementos de los relatos
Relatos que constituyen mundos (como sociedades) que habitamos
La fuerza de realidad de los relatos sociológicos
Construcción teórica y argumentativa
Transporte de la referencia
Red de producción
Construcción retórica
Mecanismos de difusión y uso del relato
Capacidad de responder a demandas sociales
Fuerza argumentativa y retórica del juicio ético-normativo
Interconexiones organizacionales, tecnológicas y materiales.
Performatividad del relato
Relatos sociológicos y relatos sociales
Narrativa social y narrativa individual del autor
Relato sociológico y gubernamentalidad
¿Qué hace un sociólogo?
Fin de unos relatos sociológicos, nuevos relatos
Cierre: la potencialidad del relato sociológico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Obras de Tomás Moulian
Obras de José Joaquín Brunner
Obras de Pedro Morandé
Referencias bibliográficas generales
Otras fuentes