Czytaj książkę: «Desarrollo socioafectivo e intervencion con familias. SSC322_3», strona 4

Czcionka:

2.3. Desarrollo afectivo y de la personalidad

Respecto al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha habido mucho desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación. Así, mientras el conductista James Watson atribuye a los niños y niñas un carácter innato en tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y considera el desarrollo emocional un proceso de condicionamiento, Bridges sostiene que los bebés sólo tienen una emoción: la excitación, que gradualmente se va diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones emocionales. Hoy a las dos teorías se les considera interpretaciones limitadas de las emociones infantiles.

Otras teorías muy influyentes en la ciencia del comportamiento y con arraigo en la literatura científica psicológica son la psicosexual de Freud y la psicosocial de Erikson.

Freud caracteriza la etapa desde el nacimiento hasta el año y medio –etapa oral- como etapa de placer y satisfacción a través de los estímulos orales. Posteriormente, desde el año y medio hasta los tres años -etapa anal- los estímulos placenteros se recibirán a través de los movimientos intestinales. Durante esta primera infancia el bebé trabaja fundamentalmente bajo el principio del placer.

Erikson sostiene que el niño y la niña desde el nacimiento hasta el primer año y medio de vida experimenta la primera de una serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo psicosocial a través de la vida. La primera a que hacemos referencia sería la de la confianza o desconfianza básica, seguida por otra crisis entre el año y medio y los tres años en que desarrolla un sentido de autonomía o sentimiento de vergüenza y duda.


Recuerde

El desarrollo del niño o niña engloba diferentes ámbitos como son el cognitivo, el afectivo y de la personalidad, el psicomotor, el social, el moral o el sexual.

El autoconcepto desempeña un papel central en el psiquismo del individuo, siendo de gran importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia los demás, en definitiva, para el desarrollo constructivo de su personalidad.


El autoconcepto es un factor muy importante para el desarrollo afectivo y la personalidad.

2.4. Desarrollo social

Se establece una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo.

Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los otros.

Además, una conducta de grupo a partir de los 3 años, tras el descubrimiento de los otros donde se van a desarrollar aspectos tan importantes como el juego, en un principio paralelo y posteriormente compartido, conflictos por la posesión de los objetos primeros, contactos con la norma,...

Destacar que el conocimiento de estas características, junto con las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos, sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro de Educación Infantil.


El apego, tanto materno como paterno, juega un papel muy importante en el desarrollo afectivo y del autoconcepto y autoestima.

Durante la Educación Preescolar el niño va a evolucionar sorprendentemente en los distintos campos del desarrollo. Su inteligencia está ligada al movimiento y a los sentidos y es por medio de estos dos aspectos como el niño se relaciona con el mundo.


Sabía que...

Las funciones propioceptivas, son aquellas que nos permiten conocer el estado, situación y posición de nuestro cuerpo a nivel muscular, articular y óseo. Por tanto, es el sentido que nos informa de los músculos.

Durante el periodo de edad que abarca el 2º ciclo de Educación Infantil (3-6 años) los niños avanzan notablemente en el lenguaje oral, discriminación del propio cuerpo, desarrollo de habilidades motrices y relaciones entre iguales.

El repertorio fonético del niño comienza a los 9-11 meses, y se completa a los 4 años.

El desarrollo del vocabulario en los seis primeros años es abundante: a los 2 años sabe unas 300 palabras, a los 3 años 1.000 palabras y a los 6 años alrededor de 3.000 palabras.

La elaboración de la propia imagen y esquema corporal se construye por medio de múltiples experiencias motrices, por medio de la información de los sentidos y de las sensaciones propioceptivas que surgen del movimiento de la persona.

La percepción del tiempo es un aspecto intelectual que supone una gran abstracción. Para llegar a su interiorización es necesario adquirir con anterioridad los distintos modos de adaptación al tiempo:

1 Condicionamiento al tiempo;

2 Percepción del tiempo;

3 Representación del tiempo.

La percepción del espacio es el conocimiento del tamaño y forma de los objetos, las distancias que hay entre ellos y la relación de los objetos con respecto al sujeto que los percibe. Posteriormente, se adquiere la representación mental o abstracciones espaciales.

El juego va adoptando formas distintas conforme el desarrollo evolutivo del niño o la niña avanza. Así, encontramos distintos tipos de juego, según Piaget: juego sensoriomotor o de ejercicio, juego simbólico, juego de reglas y juego de construcción.

3. Resumen

De forma aclaratoria, en la siguiente tabla se pueden ver las características esenciales del desarrollo de estos niños y niñas.


CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS
DESARROLLO NEUROLÓGICO- Inspección e investigación de todos los objetos que le rodean.- Habilidades de equilibrio y locomoción.- Hacia los 4 años aproximadamente, la mano dominante se utiliza con más frecuencia.- Hacia esta edad se desarrolla la dominación lateral.
DESARROLLO COGNITIVO- Gran experimentación con variación en la acción.- Imitación activa y deliberada con gran acomodación al modelo. A partir de los 4 años:- Gran fantasía e imaginación.- Progresivamente, el pensamiento se va haciendo más lógico.- Clasificaciones.
DESARROLLO DEL LENGUAJE- Parece comprender mucho más de lo que es capaz de expresar.- Rápido incremento de léxico.- Comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutivas.- Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO- Es algo más independiente.- Intenta influir en el comportamiento de los demás.- Más independencia y con seguridad en sí mismo a partir de los 4 años.
PSICOMOTRICIDAD- Marcha.- Trepa.- Enorme actividad y autonomía motriz concreta.- Por su madurez emocional, hacia los 4ª años puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue necesitando movimiento.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN- El aumento productivo y receptivo es relativamente lento entre la aparición de las primeras palabras y el final del segundo año.- De 18 a 24 meses: pasa de las emisiones de una palabra a las de dos elementos.- Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa y consecuencia “el gana porque va deprisa”, “El es malo, por eso yo le pego”.
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE- Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por: su uso, color, medida...- Los niños y niñas aprecian los efectos distintos de una lengua al usarla (adivinanzas, chistes, canciones...) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje.
JUEGOS- El juego se transforma en una experiencia sensorial.- El niño y la niña son descubridores natos de todo lo que le rodea.
HABITOS DE VIDA DIARIA- Explora el medio que le rodea.- La comunicación gestual y verbal se enriquecen. Se viste solo.- Va al WC cuando tiene ganas de hacer pipi o caca.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

El repertorio fonético del niño o la niña comienza a los 9-11 meses.

1 Verdadero

2 Falso

2. Elija la opción correcta de la siguiente afirmación:

Al hablar de desarrollo nos referimos a:

1 El nivel de crecimiento óptimo alcanzado por un órgano o tejido.

2 La creciente capacidad de usar el propio cuerpo debido a una secuencia ordenada de cambios en todos los órdenes que incluye modificaciones tanto cuantitativos como cualitativos.

3 Las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad.

3. De la siguiente afirmación seleccione cuál es la incorrecta:

Una de las leyes fundamentales del desarrollo psicomotor es:

1 Ley proximodistal.

2 Ley cefalocaudal.

3 Ley de psicomotricidad.

4. Complete los siguientes huecos.

Algunos factores, como la ______________ o la ___________________, tienen una incidencia significativa en el proceso de ___________________, mostrando los niños y niñas desnutridos retrasos en el desarrollo _____________, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados.

5. Cite algunas características básicas del desarrollo motor o psicomotricidad.

6. En el desarrollo afectivo y de la personalidad, James Watson atribuía a los niños y niñas un carácter innato en tres tipos de emociones:

1 Amor, tristeza y odio.

2 Amor, ira y temor.

3 Alegría, ira y euforia.

4 Amor, miedo y rencor.

7. Piaget establece 4 etapas en el desarrollo cognitivo, una de ellas es:

1 Operacional concreta.

2 Sensoriomotora.

3 Cognitiva.

4 Preoperacional.

8. Complete los huecos:

El _________________ desempeña un papel central en el psiquismo del individuo, siendo de gran importancia para su __________________vital, su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia los demás en definitiva, para el desarrollo constructivo de su _________________.

9. Cite alguna característica del desarrollo del lenguaje.

10. La percepción del tiempo es:

1 Un aspecto intelectual que supone una gran preocupación y para llegar a su adquisición es necesario adquirir con anterioridad los distintos modos de adaptación al tiempo.

2 Un aspecto intelectual que supone una gran abstracción, para llegar a su adquisición es necesario adquirir con anterioridad los distintos modos de adaptación al tiempo.

3 Un aspecto temporal que supone un requisito imprescindible para la comprensión de la realidad.

4 Un aspecto temporal que supone una gran abstracción para llegar a su adquisición es necesario adquirir con anterioridad los distintos modos de adaptación al tiempo.

11. Cite alguna característica del desarrollo neurológico.

Capítulo 3

Procesos básicos en el desarrollo socioafectivo

1. Introducción

El desarrollo socioafectivo parte del desarrollo integral del niño y de la niña. Hace referencia a otras disciplinas: desarrollo afectivo, social, sexual y moral. La familia es parte fundamental.

Se puede dividir en desarrollo afectivo y desarrollo social. Son 2 de las cuatro dimensiones del desarrollo psicológico, incluyendo además el desarrollo motor y el intelectual.

En términos bastante generales, el desarrollo socio-afectivo incluye los procesos de actualización del conocimiento del entorno y de sí mismo, que permiten la significación y reconocimiento de conductas afectivas en el propio sujeto y en los demás, con el fin de alcanzar una mejor adaptación en el medio. Poco a poco, estas conductas adquieren más complejidad al unírseles componentes motores y procesos mentales complejos. También involucra el proceso de interiorización de las normas, para que todas estas conductas afectivas se adecúen a las esperadas por el medio en el que está inserto.

Desde el nacimiento e, incluso antes, existe un auténtico despliegue de actuaciones y comportamientos socio-afectivos que progresivamente intervienen y se integran con otros procesos del desarrollo (sensoriales, perceptivos, motrices, cognitivos,...). Se trata de una necesidad primaria del individuo, que nace débil e incapaz de valerse por sí mismo y solo es capaz de despertar emociones afectivas en el adulto que le cuida, un mecanismo de apoyo para iniciar el desarrollo integral.

En la comunicación, expresión no verbal y gestual de los bebés están presentes las experiencias emocionales más primitivas (llanto y sonrisa) que van desarrollando en el niño diferentes estrategias cognitivas, de comportamiento, etc. permitiendo la relación con ‘el mundo’.

Para poder abarcar el estudio del amplio campo que ocupa, el desarrollo socio-afectivo se divide en distintas áreas que ‘predominan’ según el momento del ciclo vital en que se encuentre el individuo: desarrollo social, desarrollo afectivo, desarrollo moral y desarrollo sexual.

Para comprender los procesos básicos del desarrollo socio-afectivo del niño y de la niña de 0 a 6 años será necesario, antes de nada, entender algunos conceptos tan importantes como crecimiento, maduración, desarrollo, familia, socialización, apego, marginación y discapacidad.

2. Conceptos básicos

En primer lugar, se antoja conveniente realizar una delimitación conceptual, puesto que el término ‘desarrollo’ se suele utilizar indistintamente junto con los de ‘crecimiento’, ‘maduración’ y ‘aprendizaje’.

Así pues, maduración se puede definir como el nivel de desarrollo óptimo alcanzado por un órgano o tejido en un momento dado. De este modo, por ejemplo, el músculo crece desde el nacimiento y es a la edad aproximada de 16 años cuando adquiere la maduración óptima tanto en longitud como en grosor. Son cambios biológicos que afectan a la estructura y función de las células. Se inicia con la primera división celular y se alarga durante toda la vida. El ser humano pasa por unas secuencias de desarrollo iguales. La maduración impone limitaciones. Está muy ligada a la biología y es previa al aprendizaje. Además, podemos decir que no es totalmente independiente del medio.

Maduración, desde un punto de vista psicobiológico, es el conjunto de los procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución del niño hacia el estado adulto.

Cuando una determinada conducta aparece en todos los miembros de una especie en el mismo periodo de tiempo sin que exista un aprendizaje o entrenamiento específico, se dice que esa conducta es el resultado de la maduración.

En el momento del nacimiento el ser humano es un ser defectivo, inmaduro, que necesita desarrollar un conjunto de capacidades psicofísicas. Algunas surgen a través del propio proceso biológico (gatear, ponerse de pie, caminar); otras, por el complejo proceso de interacción entre la maduración del organismo y el aprendizaje (el lenguaje).

Por otra parte, entendemos el crecimiento como el aumento de tamaño corporal por un aumento en número y/o tamaño de las células. Son cambios físicos producidos a lo largo de la vida de una persona. Pueden ser observables, medibles y cuantificables. Ejemplo: el peso y la estatura.

El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres vivos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez (edad adulta).

Este crecimiento se produce, en general, por medio de diferentes procesos, entre los que están:

1 El aumento en el número de células del cuerpo.

2 Por la adicción de nuevas estructuras en el organismo.

3 Por renovación del tejido que recubre al cuerpo, como el cambio o muda de piel en las víboras, el de plumaje en las aves o el de pelo en los mamíferos.

4 Por modificación de estructuras ya existentes (por ejemplo, el crecimiento del cuerno en un rinoceronte o las astas de un venado).

El aprendizaje -íntimamente relacionado con el ambiente- hace referencia a todo lo que desde el exterior puede influir en el proceso de desarrollo de la persona. Son muy importantes, entre otros, las estimulaciones afectivas pues muchos problemas de desarrollo son la causa de situaciones de carencia de estimulación ambiental. Es la adquisición del conocimiento de algún concepto o habilidad a través del estudio o la experiencia y que produce cambios en el comportamiento humano.

Entendemos el aprendizaje como un proceso que implica un cambio duradero en la conducta, o en la capacidad para comportarse de una determinada manera, que se produce como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia (Beltrán, 1993; Shuell, 1986). En esta definición, aparecen incluidos una serie de elementos esenciales del aprendizaje. En primer lugar, el aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p. ej., observando a otras personas).


Sabía que...

Estudios priscológicos de estimulación prenatal y temprana atribuyen a la armoniosa música de Mozart, así como a la de otros genios como Vivaldi, beneficios relacionados con el aprendizaje para el feto a partir del tercer mes.

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, se hacen necesarias también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y, con ello, de su organización funcional.

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: motivación, experiencia, inteligencia y conocimientos previos.

1 Motivación. A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.

2 Experiencia. Es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos.

3 Inteligencia. Se relacionan con la experiencia. Para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

4 Conocimientos previos. También asociado a la experiencia y sobre los que se articulan modificaciones o la adquisición de nuevos conocimientos.

En este sentido, cabe indicar que el desarrollo alude a la adquisición y diferenciación de funciones de los diferentes órganos que integran el cuerpo humano y, por tanto, hace referencia a la evolución cualitativa y madurativa de diversas estructuras. Se refiere a los cambios psicológicos y a la formación progresiva de las funciones propiamente humanas:

1 El lenguaje.

2 La memoria.

3 La atención.

4 Etc.

Es el paso de un estado de menor capacidad a otro de mayor capacidad, dura toda la vida y está en interacción con el entorno de la persona.


Aplicación práctica

¿Qué procedimientos socioafectivos se están llevando a cabo en un bebé de 2 meses que muestra los siguientes comportamientos?

a. Llanto.

b. Prensión de pulgar de un adulto.

c. Sonrisa.

d. Palpación de del pecho materno.

SOLUCIÓN

1 Comunicación no verbal.

2 Proceso motriz (reflejo primario de necesidad de cuidado).

3 Comunicación no verbal.

4 Actividad sensorial.

Definidos estos conceptos, se verán otros términos relacionados con este tema, como son la familia y la socialización. Y es que el desarrollo socioafectivo parte del desarrollo integral del niño y la niña. Este hace referencia a otras disciplinas como son el desarrollo afectivo, el social, el moral y el sexual y la familia una parte fundamental de este proceso.

La familia es el primer agente de socialización. Cada familia tiene unos rasgos únicos y diferentes. Es un sistema dinámico, en continuo cambio, debido a los avances sociales. Los tipos de familia son muy variados, en función de cada sociedad.


A partir de los 3 años, los iguales se convierten en un pilar fundamental en el proceso de socialización del niño.

No existe un concepto único o delimitado de familia ya que la ley no da una definición. Para definirla se recurre a diversos elementos: sujeción (de los integrantes de la familia a uno de sus miembros), convivencia (los miembros de la familia viven bajo el mismo techo, bajo la dirección y con los recursos del jefe de la casa), parentesco (conjunto de personas unidas por vínculo jurídico de consanguinidad o de afinidad), filiación (conjunto de personas que están unidas por el matrimonio o la filiación, aunque excepcionalmente por la adopción).

Se puede decir que, la familia es una institución social. La ley impone la regulación no solo al matrimonio, sino también a la filiación y a la adopción. La calidad de miembro de la familia depende de la ley y no de la voluntad de las personas.

En este sentido, debemos entender la socialización como el proceso que convierte a la persona en un miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte. El ser humano es un ser social desde los primeros meses y dura toda su vida. A través de la socialización el sujeto se forma adquiriendo las pautas culturales, costumbres y valores de su grupo de pertenencia.

Es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interación social, y aún más allá de esta, puesto que las habilidades intelectuales y emocionales se adquieren por medio de actividades interactivas. Numerosas corrientes psicológicas y filosóficos sostienen que la identidad individual —es decir, el concepto que la persona tiene de sí misma, sus modelos cognitivos y sus impulsos emotivos— es ella misma el resultado de la socialización.

El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Por lo general, se distingue:

1 La socialización primaria. Aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad.

2 La socialización secundaria. En las que instituciones específicas -como la escuela o el ejército- proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles.

Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos procesos pueden interiorizarse con tanta eficacia como los adquiridos en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.


Recuerde

La familia es un factor decisivo para el adecuado desarrollo de los niños y las niñas de estas edades al ser su primer agente de socialización.

Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista:

1 Objetivamente, a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada;

2 Y subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

Desde el punto de vista de los propios sociólogos, la socialización se inter-preta como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

Ya por último, se define el apego. El apego es una conducta social que ayuda al niño y a la niña a establecer vínculos afectivos con los miembros de su familia. Estos miembros se llaman figuras de apego (madre, padre, abuelos, educadores,...). Éstos le ofrecen seguridad emocional y el niño o la niña acude a ellas cuando lo necesita.

El apego es el lazo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para el desarrollo de sus habilidades psicológicas y sociales.


Las principales figuras de apego, en circunstancias normales, son los padres.

John Bowlby, psicólogo evolutivo que formula la Teoría del apego, trabajando en instituciones para niños y niñas inadaptados, observó que los niños y las niñas carentes de afecto por parte de su madre o las personas de quienes dependía mostraban conductas negativas, lo cual despertó su orientación teórica: las relaciones tempranas con la familia, especialmente con los padres, influyen de manera decisiva en la personalidad.

Este afecto proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado incondicionalmente, protegido. Este planteamiento también puede observarse en distintas especies animales con las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie. ¿Quién no ha visto a la gallina protegiendo a sus pollitos? ¿O a las perras enfurecidas cuando se acerca una amenaza para sus cachorritos?

El niño o la niña, según esta teoría, nace con un repertorio de conductas cuya finalidad es producir respuestas en los padres: la succión, sonrisas reflejas, balbuceo y llanto, no son más que estrategias del bebé para vincularse con sus padres.

Es por esto que los niños y niñas de estas edades deben estar atendidos y sus cuidadores, pendientes de las demandas del pequeño o la pequeña para que pueda desarrollar un apego seguro. Si el niño o la niña percibe que sus padres están disponibles para satisfacer sus necesidades se sentirá seguro.

Teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora, existen otros conceptos relativos al tema que se consideran necesario desarrollar para su correcta comprensión como son la discapacidad o marginación.