Czytaj książkę: «Desarrollo socioafectivo e intervencion con familias. SSC322_3», strona 2

Czcionka:

3. Desarrollo socioafectivo

Desde el nacimiento se producen unas actuaciones socioafectivas como respuesta a una necesidad primaria. De hecho, en la primera etapa se expresa de manera no verbal.

El desarrollo socioafectivo sirve para conseguir el desarrollo integral del individuo. Su finalidad es generar estrategias cognitivas para que el niño y la niña se relacionen con el mundo, por medio de la creación de vínculos afectivos.

Las áreas del desarrollo socioafectivo son:

1 Desarrollo social

2 Desarrollo afectivo

3 Desarrollo moral

4 Desarrollo sexual

3.1. Intervención con las familias

Al considerar la intervención con las familias desde el ámbito educativo, debemos reparar en una doble vertiente.

Por una lado, que la familia como grupo social, forma parte de la Comunidad Educativa en pleno derecho. Esto implica que nuestra intervención educativa respecto al alumnado, únicamente no debe estar dirigida al profesorado y al propio alumno, sino también hacia ellos.

Por otro lado, la familia es el principal agente socializador del niño, de manera que sobre todo en las primeras etapas educativas, su presencia en la conducta y desarrollo del niño va a tener una carga muy importante.

Así, la intervención con dicho grupo se torna de vital importancia, ya que favorecerá su implicación en la actividad escolar, y sin duda, mejorará la comunicación escuela – familia con vistas a un mejor desarrollo del menor.

Para poder planificarla adecuadamente, deberemos en primer lugar conocer las implicaciones familiares en el desarrollo del niño.


Desarrollo social-El ser humano forma parte de una cultura-El medio es fuente de información-La socialización forma parte de su desarrollo global-Nos interrelacionamos con agentes socializadores: familia, escuela y Mass Media.
Desarrollo afectivo-Al nacer buscamos afecto y seguridad en su misma especie.-Ligado a la satisfacción de las necesidades básicas. y a la relación que mantienen con el exterior.-Se produce por dinámica de satisfacción y de frustración.-Desarrollo del equilibrio afectivo.
Desarrollo moral-La moral se expresa en normas, códigos, valores, leyes, premios, castigos… que vamos interiorizando.-Permite adquirir mediante procesos de socialización una conciencia moral que permita obrar con libertad y responsabilidad.-Se inicia por la aceptación de hábitos, normas y valores socioculturalmente aceptados.-Surge progresivamente relacionado con la aparición de otras capacidades: sentimientos, inteligencia y sentido social.-Permiten aceptar las “reglas del juego social” y los valores y normas que nos dan una identidad social.
Desarrollo sexual-Íntimamente ligado al desarrollo de la personalidad del individuo.-Depende del entorno sociocultural y las reglas morales del momento.-Elimina los tabúes.-Aprobados o censurados por la sociedad y la cultura.-Necesidad biológica.-0-6 años no relacionado con la necesidad adulta.

A continuación se destacan varias características de la interacción familiar:

1 Las familias condicionan y dificultan el equilibrio del niño.

2 El núcleo familiar ofrece aprendizaje de valores.

3 El objetivo del entorno familiar y educativo es el desarrollo integral y armónico del niño.

4 La familia es un agente socializador.

La familia -como el centro educativo- debe proporcionar al niño o niña acciones educativas fundadas en experiencias reales (simulaciones) que permitan trabajar objetivos socioafectivos como si vivieran auténticas situaciones sociales y de relación afectiva con niños y adultos en un entorno de plena integración social.

4. Teorías según los autores

A continuación se estudian cuatro grandes autores que han sido muy significativos para la evolución de estas teorías del desarrollo en edades tempranas:

1 Jean Piaget. Desarrollo afectivo.

2 Henri Wallon. Evolución de la afectividad.

3 Sigmund Freud. Teoría Psicoanalítica.

4 Lev Semiónovich Vygotsky. Zona del desarrollo próximo.


Sabía que...

Jean William Fritz Piaget nació en Neuchâtel (Suiza), el 9 de agosto de 1896 y murió en Ginebra, el 16 de septiembre de 1980. Los conceptos clave de la Teoría del Desarrollo de Jean Piaget son: asimilación y acomodación.

4.1. Piaget. Desarrollo Afectivo

Las raíces del pensamiento de este autor se encuentran en Binet y sobre todo en Baldwin, del cual tomó las nociones de ‘adaptación por asimilación’ y ‘acomodación’. A través de este último, le llegó a Piaget la influencia de la filosofía evolutiva de Spencer, que a su vez estaba influida por la filosofía de Darwin.


Jean Piaget


Sabía que...

Piaget es famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.

Uno de los grandes avances de Piaget es diferenciar dos etapas en el desarrollo del pensamiento:

1 El pensar infantil.

2 El pensar adulto.

Incluso, estableció, dentro de la etapa infantil, diferencias cualitativas en los estados de desarrollo del niño. Esto explica que cada persona tenga un momento y una etapa en el pensar y no un atraso con respecto a los demás.

Entonces surgió la Teoría Constructivista del Aprendizaje.

De esta demostración Piaget concluye que la capacidad cognitiva y la inteligencia están ligadas al medio social y físico. Por ello, Piaget caracteriza a la evolución y adaptación del psiquismo humano con la ‘asimilación’ y ‘acomodación’.

La asimilación y la acomodación son factores innatos que se van desplegando ante determinados estímulos en concretas etapas del desarrollo y que se definen así:

1 Asimilación. Este proceso consiste en interiorizar un objeto a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo: un bebé que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca. Aferrar y llevar a la boca son actividades innatas pero que ahora se utilizan para un nuevo objetivo.

2 Acomodación. Consiste en modificar la estructura cognitiva o esquema comportamental, que el niño ya había asimilado, para cambiar a la forma correcta del manejo de un objeto. Por ejemplo: basándonos en el ejemplo anterior, si el objeto es difícil de aferrar para el bebé deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión.

Estos dos procesos se alternan constantemente buscando el equilibrio para intentar controlar el mundo externo, con el fin de sobrevivir.

Los estadios del desarrollo de Piaget

Como se ha dicho, Piaget percibe que existen diferencias en cada uno de los estados del desarrollo, en cuanto a la asimilación y la acomodación, por lo que establece cuatro estadios epistemológicos, es decir, del conocimiento científico o cognitivos.

Estadio sensoriomotor

Esta etapa abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En este estadio el niño utiliza sus habilidades motrices para explorar el entorno que le rodea, confiando principalmente en sus reflejos, para luego poder desarrollarse en las imágenes y conceptos.


Recuerde

La Teoría Constructivista del Aprendizaje de Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo de la interacción con el medio..

Dado el amplio rango de edad que abarca este primer estadio, este se encuentra subdividido de la siguiente forma:

1 Subestadio I: desde el nacimiento hasta el primer mes. Se llevan a cabo los primeros ejercicios reflejos y los movimientos espontáneos (reflejos de prensión, marcha...).

2 Subestadio II: desde el primer hasta el cuarto mes. Se producen las primeras reacciones circulares primarias. Estas son acciones reiterativas del niño que producen placer en él. Un ejemplo de ello es la succión del propio dedo o un chupete, ya que esto sustituye al pecho materno o al biberón.

3 Subestadio III: desde el cuarto hasta el octavo mes. Comienzan los primeros actos relacionados con el desarrollo de la coordinación viso – motora, que en estos casos se reflejará principalmente mediante la prensión. Igualmente, surgen las reacciones circulares secundarias, en las que el niño busca aprender a desplazar y mover objetos para producir sonidos y poder así llegar a la satisfacción que esto le provoca. También puede localizar objetos parcialmente escondidos.

4 Subestadio IV: desde los 8 a los 12 meses. Está caracterizado por la aparición de la intencionalidad en sus acciones. Empieza a producirse la coordinación de los esquemas secundarios (aquellos que tienen una consecuencia sobre el entorno) y su aplicación a situaciones nuevas. Es decir, busca medios para alcanzar un objetivo (por ejemplo, incorporarse para coger un juguete).

5 Subestadio V: desde los 12 a los 18 meses. Nacen las reacciones circulares terciarias. Son las más experimentales. Todo despierta su curiosidad y quiere descubrir cómo y por qué de lo que le rodea. Básicamente, el niño dedica su tiempo a experimentar con todo lo que está a su alcance (por ejemplo, poner un cubo en diferentes posiciones para ver cómo se mantiene en pie). Se produce el descubrimiento del medio a través de la experimentación activa.

6 Subestadio VI: desde los 18 a los 24 meses. Surgen los símbolos mentales y su viaje hacia el pensamiento abstracto (no se afianzará hasta el final de su desarrollo). En este momento, ya es capaz de usar palabras y símbolos para referirse a objetos, incluso estando estos ausentes, lo que le confiere el manejo de “imágenes mentales”. De esta forma, será capaz, por ejemplo, de pensar en una muñeca cuando esta se le nombra sin que haya ninguna presente. A este tipo de pensamiento se le denomina “pensamiento simbólico”. Igualmente, gracias a esta capacidad, puede planear mentalmente qué movimientos debe hacer para alcanzar un objeto, e incluso imitar modelos que no estén presentes en el momento.

Estadio preoperatorio

El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estadios y se da entre los 2 y los 7 años de edad.

Se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables.


Representación gráfica de los estadios del desarrollo de Piaget

Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la concentración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Este estadio se divide en dos subestadios:

1 Periodo simbólico. Abarca desde los 2 hasta los 4 años. Se caracteriza por un tipo de pensamiento desorganizado, lo que en cierta forma, hace que los niños tengan la impulsividad que normalmente los define. Durante este periodo, el niño perfecciona la representación de objetos y la imitación simbólicas. Aunque sobre todo, si algo llama la atención en el periodo preconceptual, es el egocentrismo del infante. Cada una de las cosas que sucedan a su alrededor, desde su perspectiva, van a girar en torno a él. Esto le llevará a tener una gran dificultad para poder diferenciar entre su propia perspectiva y la de los demás. Finalmente, también surgirá el animismo, que es la creencia de que todos los objetos que le rodean están vivos y son capaces de interactuar con él y entre ellos.

2 Periodo intuitivo. Desde los 4 hasta los 7 años. Es la etapa del “¿por qué?”. Quieren saber el porqué de absolutamente todo, a la vez que gozan de una falsa seguridad sobre sus conocimientos. Sus afirmaciones son categóricas, aunque no entiende cómo han aprendido eso. Junto a ello, se desarrollan otras dos características importantes: la centración y la conservación. La primera hace referencia a la capacidad de fijar la atención sobre un objeto o personal, aunque con toda probabilidad, no podrá prestar atención al resto de cosas que le rodean. Por su parte, la conservación se ciñe a la atribución fija de propiedades de un objeto aunque este cambie su apariencia (por ejemplo, si está acostumbrado a que su vaso sea de plástico y no se rompa al tirarlo, pensará que todos los vasos son iguales). Esto no sucede únicamente con los objetos, también con las cantidades, áreas, volúmenes, longitudes, etc.

Estadio de las operaciones concretas

De 7 a 11 años el niño o la niña comienza el estadio de las operaciones concretas, el cual hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño o la niña ya no solo es capaz de utilizar el símbolo, sino que es capaz de un modo lógico llegar a la cuestión de forma acertada.

Además, pueden identificar más de un aspecto de un estímulo, y son capaces de entender el concepto de grupo (por ejemplo: un cubo pequeño y un cubo grande, forman parte del mismo grupo aunque sean de tamaños diferentes). Si bien es cierto, que esta nueva capacidad únicamente puede llevarse a cabo con objetos concretos, puesto que aún no han desarrollado el pensamiento abstracto.

A los 6-7 años el niño y la niña adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos...

Entre los 6-8 años el niño y la niña desarrollan la capacidad de conservación de la materia por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas y ver que aunque salgan más, es capaz de ver que tienen la misma cantidad de materia.

Finalmente de 9-10 años el niño/a entra en la fase final de conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de las operaciones formales

El último de los estadios es el de las operaciones formales que van desde los 12 años, en adelante.

El niño ya ha superado las dificultades que le provocan las situaciones abstractas del estadio de las operaciones concretas, es decir, si un adulto le dice “no te burles de x porque es gordo ¿qué dirías si te sucediera a ti?”, la respuesta del sujeto en el estadio de solo operaciones concretas sería: “YO no soy gordo”.

De los 12 años en adelante el cerebro humano está potencialmente capacitado para formular pensamientos realmente abstractos o pensamientos hipotético-deductivos.

4.2. Evolución de la afectividad de Wallon

La Teoría de Wallon se orienta hacia la psicopatología para centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación.


Sabía que...

La obra de Henri Wallon es de una gran calidad en cuanto a las ideas contenidas en su teoría del desarrollo psicológico.

Henri Wallon, desde una postura antidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva.

En consecuencia, el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia.


Recuerde

El pensamiento psicológico de Wallon se desarrolló en paralela polémica con el pensamiento psicológico de Piaget.

Wallon habla de cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño o la niña:

1 La emoción.

2 El otro.

3 El medio (físico, químico, biológico y social).

4 El movimiento (acción y actividad).

Un concepto actual que podemos encontrar implícito en Wallon es el de intersubjetividad. Más recientemente, desde un marco teórico distinto, centrado en la comunicación, la Teoría de la Intersubjetividad primaria de Trevarthen aborda el problema de la construcción del diálogo intersubjetivo, entre el niño y los otros, alrededor de los 3 años.

El marco teórico de Wallon se fundamenta epistemológicamente en la filosofía marxista y más específicamente en el materialismo dialéctico. De este modo, defiende la importancia de la fundamentación biológica pero sin caer en el mecanicismo organicista.

Para Wallon, el psiquismo es la forma más elaborada de desarrollo de la materia.


Nota

La Teoría de la Intersubjetividad Primaria de Trevarthen, aborda de qué forma la mente comprende e interpreta las intuiciones de los demás de manera intuitiva.

El desarrollo desde los estadios

Como se ha visto con anterioridad, al margen de la teoría evolutiva de la que se hable, cada estadio está caracterizado por una serie de avances cognitivos y psicomotores, que van a marcar las pautas de intervención con los menores.

Esto no es diferente con la teoría que nos ocupa, ya que cada uno de los estadios delimitados, además de señalizar el tipo de desarrollo social que ocupa, nos indicará también hacia dónde debemos orientarlo.

1. De impulsividad motriz y emocional

1 Edad: 0 – 1 años.

2 Función dominante: la emoción permite construir una simbiosis afectiva con el entorno.

3 Orientación: hacia dentro, dirigida a la construcción del individuo.

2. Sensorio-motriz y emocional

1 Edad: 2 – 3 años.

2 Función dominante: la actividad sensorio-motriz presenta dos objetivos básicos. El primero es la manipulación de objetos y el segundo la imitación.

3 Orientación: hacia el exterior, orientada a las relaciones con los otros y los objetos.

3. Del personalismo

1 Edad: 3 – 6 años.

2 Función dominante: toma de conciencia y afirmación de la personalidad en la construcción del yo.

3 Orientación: hacia dentro, necesidad de afirmación. Subperíodos:Entre 2 – 3 años. Oposicionismo, intentos de afirmación, insistencia en la propiedad de los objetos.Entre 3 – 4 años. Edad de la gracia en las habilidades expresivas y motrices. Búsqueda de la aceptación y admiración de los otros. Periodo narcisista.Poco antes de los 5 años. Representación de roles. Imitación.

4. Del pensamiento categorial

1 Edad: 6 a 7 – 11 a 12 años.

2 Función dominante: la conquista y el conocimiento del mundo exterior.

3 Orientación: hacia el exterior, especial interés por los objetos.

4 Subperiodos:Entre 6 – 9 años. Pensamiento sincrético: global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo.A partir de 9 años. Pensamiento categorial. Comienza a agrupar categorías por su uso, características u otros atributos.

5. De la pubertad y la adolescencia

1 Edad: 12 años.

2 Función dominante: contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer. Conflictos y ambivalencias afectivas. Desequilibrios.

3 Orientación: hacia el interior, dirigida a la afirmación del yo.

4.3. Freud: Teoría psicoanalítica

A lo largo de su carrera Freud estudia los procesos que sus pacientes desarrollaban en su mente y demuestra que:

1 Los pacientes reprimían hechos diferentes.

2 El proceso de la represión es en sí mismo un acto no consciente. Es decir, no ocurriría a través de la intención de los pensamientos o sentimientos conscientes.

Por todo esto, realiza una estructura que se divide en tres: el yo (Ego), el ello (Id) y el superyó (Superego).

1 El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humanos. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.

2 El superyó, la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos.

3 El yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la conciencia. Un yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el ello y el superyó.


Sabía que...

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856, en Príbor, Moravia (Imperio Austríaco -ahora República Checa-) y falleció el 23 de septiembre de 1939 en Londres (Reino Unido). Freud innovó en dos campos. Desarrolló una teoría de la mente y de la conducta humana; y, simultáneamente, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Algunos de sus seguidores afirman estar influidos por uno, pero no por el otro campo.

Unos de los grandes descubrimientos de este autor son los modelos psicosexuales, que fueron duramente criticados. Estas etapas están caracterizadas por el placer del niño dependiendo de la etapa madurativa. A continuación reflejaremos las etapas del Desarrollo Psicosexual de Freud:


Etapa oralSegún Freud, la etapa oral es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión.
Etapa analFreud sitúa esta segunda etapa del desarrollo de la personalidad entre los dos y tres años del niño; la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces.
Etapa fálicaPara Freud la etapa fálica es fundamental para el desarrollo del psiquismo, porque en ella se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris, o mediante la masturbación.
Etapa de latenciaPara el psicoanálisis, etapa del desarrollo psicosexual situada entre los cinco o seis años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del superyó el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales.
Etapa genitalSegún Freud, a partir de la pubertad se produce la etapa genital o segunda etapa de interés genital. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual.