Czytaj książkę: «Planeación de la producción»
Castro Zuluaga, Carlos Alberto
Planeación de la producción / Carlos Alberto Castro
Zuluaga. -- Medellín : Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2008.
244 p. ; 24 cm. -- (Colección académica)
ISBN 978-958-720-017-1
1. Administración de la producción 2. Control de la producción 3. Planificación de la producción 4. Ingeniería de la producción I. Tít. II. Serie.
658.5 cd 21 ed.
A1184833
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Primera edición: septiembre de 2008
Segunda reimpresión: enero 2014
© Carlos Alberto Castro Zuluaga
© Fondo Editorial Universidad EAFIT
Cra. 48A No. 10 sur - 107. Tel. 261 95 23
www.eafit.edu.co/fondoeditorial
Email: fonedit@eafit.edu.co
ISBN: 978-958-720-017-1
Diseño de colección: Miguel Suárez
Fotografía de carátula: Engranajes de torno convencional. Taller de Máquinas Herramientas. Universidad EAFIT. Tomada por Rosana Builes
Editado en Medellín, Colombia
Diseño epub:
Hipertexto – Netizen Digital Solutions
Para Sandra, Esteban y toda mi familia
CONTENIDO
PREFACIO
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PLANEACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. PROCESO DE PLANEACIÓN EMPRESARIAL
3. PROCESO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN
3.1 PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN
3.2 PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN
4. CONCLUSIÓN
CAPÍTULO 2 PRONÓSTICOS DE LA DEMANDA
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES UN PRONÓSTICO?
3. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
4. PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA
5. MÉTODOS CUALITATIVOS DE PROYECCIÓN
5.1 ANÁLISIS DE LA FUERZA DE VENTAS
5.2 MÉTODO DELPHI
5.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADO
6. MODELOS DE SERIES DE TIEMPO
6.1 NOTACIÓN USADA EN LOS PRONÓSTICOS DE SERIES DE TIEMPO
6.2 MEDICIÓN DE LA EXACTITUD DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS DE PREDICCIÓN
7. MODELOS DE SERIES DE TIEMPO PARA PATRONES ESTABLES
7.1 MODELO MEDIA
7.2 PROMEDIO MÓVIL SIMPLE
7.3 PROMEDIO MÓVIL PONDERADO
7.4 SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL
8. MODELOS DE SERIES DE TIEMPO PARA PATRONES CON TENDENCIA
8.1 SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL CON AJUSTE DE TENDENCIA
8.2 REGRESIÓN LINEAL
9. MODELOS DE SERIES DE TIEMPO PARA PATRONES ESTACIONALES
10. MODELOS CAUSALES CON REGRESIÓN
11. MONITOREO Y CONTROL DE LOS PRONÓSTICOS
12. CONCLUSIÓN
13. RESUMEN DE FÓRMULAS
14. PROBLEMAS
15. ESTUDIO DE CASO: ENVASES & ENVASES
CAPÍTULO 3 PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA CAPACIDAD
1. INTRODUCCIÓN
2. PROCESO JERÁRQUICO DE PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD
3. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DISPONIBLE
4. FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DISPONIBLE
4.1 FACTOR DE UTILIZACIÓN
4.2 FACTOR DE EFICIENCIA
5. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD REQUERIDA
5.1 TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES
6. EJEMPLO DEL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD REQUERIDA
6.1 TIEMPO DE EJECUCIÓN UNITARIO
6.2 CONSIDERACIÓN DE LOS TIEMPOS DE PREPARACIÓN
6.3 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CARGA DE UN LOTE
6.4 CONSIDERACIÓN DE LOS DEFECTOS EN LA CAPACIDAD REQUERIDA
7. DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN Y DE TIEMPOS DE ENTREGA MEDIANTE GRÁFICOS DE GANTT
8. CONCLUSIÓN
9. RESUMEN DE FÓRMULAS
10. PROBLEMAS
11. ESTUDIO DE CASO: ENVASES & ENVASES
CAPÍTULO 4 PLANEACIÓN AGREGADA
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES PLANEACIÓN AGREGADA DE PRODUCCIÓN?
3. ASPECTOS CLAVES DE LA PLANEACIÓN AGREGADA
3.1 ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA
3.2 UNIDADES AGREGADAS
3.3 CAPACIDAD DISPONIBLE
3.4 COSTOS RELEVANTES
3.5 IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE RESTRICCIONES
4. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN AGREGADA
5. ESTRATEGIAS PARA LA PLANEACIÓN AGREGADA DE PRODUCCIÓN
5.1 ESTRATEGIA DE PERSECUCIÓN
5.2 ESTRATEGIA DE NIVELACIÓN
5.3 ESTRATEGIAS MIXTAS
6. TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LA PLANEACIÓN AGREGADA
6.1 MÉTODO UTILIZANDO HOJAS DE CÁLCULO
7. ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE PLANES AGREGADOS
8. CONCLUSIÓN
9. PROBLEMAS
10. ESTUDIO DE CASO: ENVASES & ENVASES
CAPÍTULO 5 PLANEACIÓN DE LOS REqUERIMIENTOS DE MATERIALES (MRP)
1. INTRODUCCIÓN
2. EVOLUCIÓN DEL MRP
3. PLANEACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE MATERIALES (MRP)
4. ENTRADAS DEL MRP
4.1 PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN (MPS)
4.2 LISTA DE MATERIALES (BOM)
4.3 PLAZOS DE ENTREGA (LEAD TIME)
4.4 REGISTROS DE INVENTARIOS
4.5 DATOS DE COMPRAS
5 EL PROCESO DEL MRP
5.1 PLAN DE NECESIDADES BRUTAS
5.2 PLAN DE NECESIDADES NETAS
5.3 CONSIDERACIONES DEL TAMAÑO DE LOTE Y STOCKS DE SEGURIDAD EN EL PROCESO MRP
6 DINÁMICA DEL MRP
7 CONCLUSIÓN
8 RESUMEN DE FÓRMULAS
9 PROBLEMAS
10 ESTUDIO DE CASO: ENVASES & ENVASES
NOTAS AL PIE
APÉNDICE A ÁREAS DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR
APÉNDICE B ESTUDIO DE CASO: ENVASES & ENVASES
ÍNDICE ALFABÉTICO
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
LISTA DE TABLAS
TABLA 1-1 RESUMEN DE LOS TRES TIPOS DE PLANEACIÓN
TABLA 2-1 NOTACIÓN UTILIZADA EN LOS PRONÓSTICOS DE SERIE DE TIEMPO
TABLA 2-2 MEDICIÓN DE LA EXACTITUD DEMANDA EN MILES DE CAJAS DE REFRESCOS
TABLA 2-3 DEMANDA SEMANAL DE GALONES DE LECHE (LÁCTEOS S.A.)
TABLA 2-4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA CON EL MODELO PMS DE 2 Y 4 MESES
TABLA 2-5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA CON EL MODELO SE CON α = 0,1 Y α = 0,7
TABLA 2-6 VENTAS DE RADIOS PARA AUTOMÓVIL CON MP3
TABLA 2-7 PRONÓSTICOS DE RADIOS MP3 UTILIZANDO DEL MODELO DE SUAVIZACIÓN CON AJUSTE DE TENDENCIA
TABLA 2-8 CÁLCULOS PARA LA OBTENCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA LÍNEA RECTA DE LA EMPRESA EXOTIC FRUIT
TABLA 2-9 DEMANDA HISTÓRICA DE TELA PARA UNIFORMES ESCOLARES
TABLA 2-10 CÁLCULOS PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO DE DESCOMPOSICIÓN
TABLA 2-11 PROYECCIONES DEL AÑO 2007 MEDIANTE EL MODELO DE DESCOMPOSICIÓN
TABLA 2-12 DATOS DE TASA DE OCUPACIÓN Y CONSUMO DE CARNE
TABLA 2-13 PORCENTAJE DEL ÁREA DE LA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD NORMAL DENTRO DE LOS LÍMITES DE CONTROL
TABLA 2-14 PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA SEÑAL DE RASTREO
TABLA 3-1 TIEMPOS OBSERVADOS PARA LA OPERACIÓN O3
TABLA 3-2 TIEMPOS OBSERVADOS ORGANIZADOS SEGÚN LA VALORACIÓN PARA LA OPERACIÓN O3
TABLA 3-3 TIEMPOS OBSERVADOS CONVERTIDOS A TIEMPOS NORMALES DE LA OPERACIÓN O3
TABLA 3-4 REPETICIONES OBSERVADAS PARA LA OPERACIÓN O7
TABLA 3-5 REPETICIONES Y FRECUENCIAS PARA LA OPERACIÓN O7
TABLA 3-6 DATOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LA EMPRESA METALMECÁNICA
TABLA 3-7 TIEMPO DE CARGA ESTÁNDAR Y REAL PARA LOTES DE 50 UNIDADES
TABLA 3-8 TIEMPOS DE CARGA TOTALES ESTÁNDAR Y REALES EN CADA CENTRO DE TRABAJO, POR PRODUCTO FINAL
TABLA 3-9 DATOS DE LAS OPERACIONES PARA FABRICAR UN VÁSTAGO, INCLUYENDO EL FACTOR DE DEFECTOS
TABLA 3-10 TIEMPO DE CARGA ESTÁNDAR Y REAL CONSIDERANDO EL FACTOR DE DEFECTOS EN LAS UNIDADES, PARA UN LOTE DE 50 VÁSTAGOS.
TABLA 3-11 TIEMPOS DE EJECUCIÓN UNITARIOS AFECTADOS POR EL APROVECHAMIENTO
TABLA 3-12 TIEMPO DE CARGA ESTÁNDAR Y REAL CONSIDERANDO EL FACTOR DE DEFECTOS EN LOS TIEMPOS DE EJECUCIÓN UNITARIOS, PARA UN LOTE DE 50 VÁSTAGOS.
TABLA 4-1 DEFINICIÓN DE UNIDADES AGREGADAS POR HORAS DEMANDADAS
TABLA 4-2 EQUIVALENCIAS SEGÚN REFERENCIA PARA LA FAMILIA DE BICICLETAS DE CARRERA
TABLA 4-3 DEMANDA PROYECTADA DE LA FAMILIA GRIFERÍA PARA BAÑOS, PRIMER SEMESTRE DE 2007
TABLA 4-4 COSTOS RELEVANTES PARA EVALUAR PLANES DE PRODUCCIÓN DE LA FAMILIA DE GRIFERÍA PARA BAÑOS
TABLA 4-5 PLAN DE PERSECUCIÓN DE LA DEMANDA
TABLA 4-6 PLAN DE FUERZA DE TRABAJO NIVELADA O DE PRODUCCIÓN CONSTANTE.
TABLA 4-7 CÁLCULO DE LA TASA DE PRODUCCIÓN MÍNIMA CONSTANTE PARA NO TENER FALTANTES EN NINGÚN PERÍODO
TABLA 4-8 PLAN DE FUERZA DE TRABAJO NIVELADA O DE PRODUCCIÓN CONSTANTE, SIN FALTANTES
TABLA 4-9 PLAN MIXTO. FUERZA DE TRABAJO INICIAL CONSTANTE, PERSECUCIÓN DE LA DEMANDA CON PRODUCCIÓN EN HORAS EXTRAS Y SUBCONTRATACIÓN CUANDO SE REQUIERA.
TABLA 4-10 COMPARACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES PLANES DESARROLLADOS
TABLA 5-1 PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN GENERADO A PARTIR DE ÓRDENES EN FIRME
TABLA 5-2 PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN GENERADO A PARTIR DE PRONÓSTICOS INDIVIDUALES
TABLA 5-3 DESAGREGACIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN POR ARTÍCULOS INDIVIDUALES
TABLA 5-4 PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN GENERADO A PARTIR DE PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN
TABLA 5-5 MPS Y TIEMPOS DE CARGA UNITARIOS PARA CUATRO MODELOS DE BICICLETA
TABLA 5-6 CAPACIDAD REQUERIDA EN SOLDADURA Y ENSAMBLE SEGÚN MPS Y LOS TIEMPOS DE CARGA UNITARIOS MOSTRADOS EN LA TABLA 5-6
TABLA 5-7 REPROGRAMACIÓN DEL MPS DE LA TABLA 5-5
TABLA 5-8 EXPLOSIÓN DE MATERIALES PARA 75 UNIDADES DEL PRODUCTO A
TABLA 5-9 PLAZO DE ENTREGA PARA EL PRODUCTO A
TABLA 5-10 PLAN DE NECESIDADES BRUTAS DEL PRODUCTO A
TABLA 5-11 INFORMACIÓN Y ESTADO DE LOS INVENTARIOS DEL PRODUCTO A
TABLA 5-12 PLAN DE NECESIDADES NETAS DEL PRODUCTO A
TABLA 5-13 INFORMACIÓN DEL PRODUCTO X Y SUS COMPONENTES
TABLA 5-14 PLAN DE NECESIDADES NETAS PARA EL ARTÍCULO X
TABLA 5-15 PLAN DE NECESIDADES NETAS DE LOS COMPONENTES DEL ARTÍCULO X
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1-1 PROCESO DE PLANEACIÓN EMPRESARIAL
FIGURA 1-2 COMPONENTES DE UN SISTEMA PRODUCTIVO
FIGURA 1-3 PROCESO GENÉRICO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN
FIGURA 2-1 PATRONES REGULARES DE COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA
FIGURA 2-2 RELACIÓN ENTRE EL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO Y LOS PATRONES DE COMPORTAMIENTO REGULAR
FIGURA 2-3 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS ERRORES
FIGURA 2-4 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO NO APROPIADO DE LOS ERRORES
FIGURA 2-5 GRÁFICO DE LA DEMANDA SEMANAL DE LECHE (LÁCTEOS S.A.)
FIGURA 2-6 COMPARACIÓN DE LA DEMANDA REAL Y EL PMS DE 2 Y 4 MESES
FIGURA 2-7 PONDERACIÓN EXPONENCIAL DEL MODELO SE
FIGURA 2-8 COMPARACIÓN DE LA DEMANDA REAL Y EL SE CON α = 0,1 Y α = 0,7
FIGURA 2-9 GRÁFICO DE LAS VENTAS DE RADIOS MP3 DE LOS ÚLTIMOS 15 MESES
FIGURA 2-10 COMPARACIÓN DE LA DEMANDA REAL DE RADIOS MP3 Y EL SE CON α = 0,5
FIGURA 2-11 COMPARACIÓN DE LAS VENTAS REALES DE RADIOS CON MP3 Y LOS MODELOS SE CON α = 0,3 Y SET CON α = 0,7 Y β= 0,3
FIGURA 2-12 GRÁFICO DE LA DEMANDA MENSUAL DE TELA PARA UNIFORMES ESCOLARES
FIGURA 2-13 GRÁFICA DE LA DEMANDA DE TELAS PARA UNIFORMES DESESTACIONALIZADA
FIGURA 2-14 GRÁFICA DE DISPERSIÓN DE TASA DE OCUPACIÓN CONTRA CONSUMO DE CARNE
FIGURA 2-15 GRÁFICA DE LAS SEÑALES DE RASTREO CALCULADAS EN LA TABLA 2-14
FIGURA 3-1 ETAPAS DE LA PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD
FIGURA 3-2 CENTRO DE TRABAJO Y RUTAS DE FABRICACIÓN
FIGURA 3-3 RUTA Y SECUENCIA DE FABRICACIÓN DE UN VÁSTAGO
FIGURA 3-4 RUTA Y SECUENCIA DE FABRICACIÓN DE UN SISTEMA EJE-ROTOR
FIGURA 3-5 CANTIDAD A EMITIR EN UNA OPERACIÓN DADA LA CANTIDAD A OBTENER
FIGURA 3-6 CANTIDAD QUE SE OBTIENE DE UNA OPERACIÓN DADA LA CANTIDAD A EMITIR
FIGURA 3-7 DETERMINACIÓN DE LAS CANTIDADES A EMITIR PARA LA FABRICACIÓN DE X VÁSTAGOS
FIGURA 3-8 DETERMINACIÓN DE LAS CANTIDADES A EMITIR EN CADA CENTRO DE TRABAJO PARA FABRICAR 50 VÁSTAGOS
FIGURA 3-9 TIEMPOS DE CARGA DE FABRICACIÓN PARA UN (1) VÁSTAGO
FIGURA 3-10 EJEMPLO DE UN GRÁFICO DE GANTT
FIGURA 4-1 PROCESO DE PLANIFICACIÓN AGREGADA DE PRODUCCIÓN
FIGURA 4-2 GRÁFICOS DE COMPARACIÓN ENTRE LA DEMANDA Y LA PRODUCCIÓN MENSUAL (a) Y LA DEMANDA Y PRODUCCIÓN ACUMULADA (b) DEL PLAN DE PRODUCCIÓN CONSTANTE
FIGURA 4-3 GRÁFICO DE COMPARACIÓN ENTRE LA DEMANDA Y LA PRODUCCIÓN ACUMULADA DEL PLAN DE PRODUCCIÓN CONSTANTE, SIN FALTANTES
FIGURA 4-4 CANTIDADES PRODUCIDAS POR LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS UTILIZADAS EN EL PLAN MIXTO
FIGURA 5-1 ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROCESO MRP
FIGURA 5-2 POSIBLES FUENTES DE INFORMACIÓN QUE ALIMENTAN EL MPS
FIGURA 5-3 PERFILES DE CARGA SOLDADURA Y ENSAMBLE.
FIGURA 5-4 PERFILES DE CARGA SOLDADURA Y ENSAMBLE DEL MPS DE LA TABLA 5-7
FIGURA 5-5 LISTA DE MATERIALES GRÁFICA DE UNAS TIJERAS
FIGURA 5-6 LISTA DE MATERIALES EN ÁRBOL DE LAS TIJERAS.
FIGURA 5-7 LISTA DE MATERIALES MODULAR PARA CONFIGURAR UN COMPUTADOR
FIGURA 5-8 LISTA DE MATERIALES DEL PRODUCTO A
FIGURA 5-9 LISTA DE MATERIALES DEL PRODUCTO A CON CODIFICACIÓN DE NIVEL INFERIOR
FIGURA 5-10 DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA DEL PRODUCTO A, DESPLAZADO EN EL TIEMPO
PREFACIO
Uno de los procesos que mayor relevancia ha tomado en los últimos años en el mundo empresarial, ha sido la planeación de producción. La competencia global, calidad, rapidez en la entrega, costos y los constantes cambios en las exigencias de los clientes, requieren de un proceso estructurado de planeación de producción, para lograr obtener estándares que permitan a las empresas ser competitivas y así permanecer en el mercado. Es por esto que los procesos de planeación de producción deben ser estudiados y comprendidos por todos aquellos involucrados en la gestión empresarial, así como por todos aquellos que directa e indirectamente intervienen en la fabricación de productos o en la prestación de servicios, con el propósito de que éstos logren implementarlos adecuadamente y así obtener los resultados esperados.
Este libro lo escribí fundamentalmente porque las experiencias docentes y empresariales obtenidas en varios años de trabajo, me han permitido entender mejor la problemática que enfrentan estudiantes de pregrado, posgrado y diplomaturas, así como el personal directamente relacionado con la planeación de las empresas, para comprender, analizar, desarrollar, relacionar e implementar las diferentes etapas que conforman un proceso de planeación de producción. El libro cubre la introducción a la planeación y control de producción, los pronósticos de la demanda, la planificación y control de la capacidad, la planeación agregada y la planeación de los requerimientos de materiales, y que son abordados desde un punto de vista sistémico, siendo este el reflejo de trabajo docente realizado y de las experiencias industriales acumuladas a lo largo de los años.
Con el propósito de atacar los problemas anteriormente mencionados y facilitar la compresión de los temas tratados, el libro tiene las siguientes características:
• Un capítulo inicial en donde se aborda el problema de planeación de la producción desde un punto de vista sistémico.
• Definición clara y precisa de la terminología empleada.
• Un adecuado equilibrio entre conocimiento y profundidad.
• Adecuada formulación matemática de los diferentes modelos y algoritmos empleados, de manera que puedan ser utilizados en hojas electrónicas de cálculo.
• En cada capítulo se hace énfasis sobre la relación e integración de las etapas del proceso de planeación de producción.
• Ejemplos ilustrativos de cada uno de los temas tratados, los cuales son resueltos paso a paso para facilitar su comprensión.
• Problemas planteados en la mayoría de los capítulos, enfrentando al estudiante al análisis, más que a la utilización de una “receta”.
• Caso de estudio al finalizar los capítulos, que permita realizar el proceso de integración de las diferentes etapas que conforman el proceso de planeación de producción
Finalmente, este libro fue escrito en un lenguaje técnico de fácil comprensión para todos aquellos que directa o indirectamente estarán o estén relacionados con la problemática de la planeación de la producción de las empresas, de manera que sirva como un recurso valioso para su futuro desempeño profesional.
Carlos Alberto Castro Zuluaga
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PLANEACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La competitividad a la que se ven enfrentadas actualmente las empresas, ha llevado a que los procesos de planeación se realicen basándose en los principios de eficacia, eficiencia, racionalidad y trascendencia; esto significa lograr los objetivos y metas planteadas al menor costo posible, de manera que se obtenga el mayor impacto, permitiendo alcanzar ventajas competitivas sostenibles y perdurables, indispensables para competir en un mundo globalizado.
Para ello es necesario realizar procesos de planeación estructurados, de manera que se logre una efectiva interrelación entre las diferentes variables que intervienen en el proceso, así como una apropiada coordinación de las actividades, de manera que se alcancen los objetivos y metas planteadas en las diferentes áreas que conforman la organización.
El área de producción es, si no la más importante, una de las principales áreas funcionales dentro las organizaciones, por lo que un adecuado proceso de planeación en esta área resulta fundamental para el logro de metas y objetivos definidos a nivel empresarial.
Este capítulo es una introducción al proceso de planeación, programación y control de producción, iniciando con un breve recorrido con la planeación empresarial, identificando las tres grandes categorías que la componen y sus respectivas características. Se muestra un proceso genérico de planeación, programación y control de producción, explicando las dos grandes etapas en que se encuentra dividido y los procesos que deben realizarse en cada una de ellas.