La MANE y el movimiento estudiantil en Colombia

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

La MANE y el movimiento estudiantil en Colombia

La MANE y el movimiento estudiantil en Colombia

Agendas, luchas y desafíos

Andrés Felipe Mora Cortés (compilador)



Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© Andrés Felipe Mora Cortés, compilador

© Varios autores

ISBN (impreso): 978-958-781-455-2

ISBN (digital): 978-958-781-456-9

DOI: https://doi.org//10.11144/Javeriana.9789587814569

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.o 37-25,

oficina 1301

Teléfono: 3208320, ext. 4752

www.javeriana.edu.co/editorial

Bogotá, D. C.

Corrección de estilo:

Alejandro Merlano Aramburo

Diagramación:

Claudia Rodríguez

Diseño de cubierta:

Claudia Patricia Rodríguez Ávila

Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada

Mineducación. Reconocimiento como Universidad:

Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento de personería jurídica: Resolución

73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de

Gobierno.

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.

Catalogación en la publicación

Archila Neira, Mauricio, autor

La Mane y el movimiento estudiantil en Colombia : agendas, luchas y desafíos / autores Mauricio Archila Neira [y otros siete] ; compilador Andrés Felipe Mora Cortés. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN : 978-958-781-455-2

1.Movimientos sociales - Colombia 2. Movimientos estudiantiles - Colombia 3. Movimientos de protesta - Colombia 4. Grupos de presión - Colombia 5. Ciencia política - Colombia I. Mora Cortés, Andrés Felipe, compilador III. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

CDD 303.484 edición 21

inp 25/03/2020

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la Pontificia Universidad Javeriana.

Autores

Mauricio Archila Neira

Laura Isabel Buitrago Rodríguez

José Abelardo Díaz Jaramillo

Paulina Andrea Farfán Trujillo

Paola Alejandra Galindo García

Martha Lucía Gutiérrez Bonilla

Andrea Lopera Lombana

Andrés Felipe Mora Cortés

Jairo Andrés Rivera Henker

Contenido

Lista de siglas

Presentación

Martha Lucía Gutiérrez Bonilla

Protestas estudiantiles en Colombia: una mirada histórica, 1908-2015

Mauricio Archila Neira y José Abelardo Díaz Jaramillo

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil: ¿qué potencial transformador tuvo en la educación superior?

Andrés Felipe Mora Cortés

“¿Quién es usted? ¡Soy estudiante!”: relatos en primera persona de la configuración de un movimiento estudiantil heterogéneo (o de la amplitud de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil)

Paola Alejandra Galindo García y Andrea Lopera Lombana

La potencia estética e histórica de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil; memorias de una siembra por la educación

Jairo Andrés Rivera Henker

Epílogo. La Mesa Amplia Nacional Estudiantil en perspectiva; la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior hacia el futuro

Laura Isabel Buitrago Rodríguez y Paulina Andrea Farfán Trujillo

Lista de siglas


ACEU Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios
Acrees Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles
AEB Asamblea de Estudiantes de Bogotá
AID Agencia Internacional para el Desarrollo
AJP Asociación de Juventudes Populares
Andes Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria
ANDI Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
ANEU Asamblea Nacional de Estudiantes Universitarios
Ascún Asociación Colombiana de Universidades
ASPU Asociación Sindical de Profesores Universitarios
Audesa Asociación de Estudiantes de Santander
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAN Centro Administrativo Nacional
CEC Confederación de Estudiantes de Colombia
CESU Consejo Nacional de Educación Superior
Cinep Centro de Investigación y Educación Popular
CNA Consejo Nacional de Acreditación
CNEU Coordinadora Nacional de Estudiantes Universitarios
Conaces Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
Confech Confederación de Estudiantes de Chile
CSU Consejo(s) superior(es) universitario(s)
CUT Central Unitaria de Trabajadores
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DAS Departamento Administrativo de Seguridad
EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
ELN Ejército de Liberación Nacional
Enees Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior
ENEU Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios
ESAP Escuela Superior de Administración Pública
Esmad Escuadrón Móvil Antidisturbios
FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FEC Federación de Estudiantes de Colombia
Fecode Federación Colombiana de Educadores Fedec Federación de Estudiantes de Cundinamarca
Fenalprou Federación Nacional de Profesores Universitarios
Fenares Federación Nacional de Representantes Estudiantiles de Educación Superior
FES Fundación para la Educación Superior
FEU Federación de Estudiantes Universitarios
FEUV Federación de Estudiantes de la Universidad del Valle
FNE Federación Nacional de Estudiantes
FUAR Frente Unido de Acción Revolucionaria
FUC Federación de Universitarios de Colombia
FUN Federación Universitaria Nacional
FUN Comisiones Modep: Federación Universitaria Nacional
Icetex Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior
Icfes Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
IES Institución(es) de educación superior
Indepaz Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz
ITTU Instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias
JEP Jurisdicción Especial para la Paz
JUCO Juventud Comunista
LGBTI Lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales
MANE Mesa Amplia Nacional Estudiantil
Marea Mesa Regional de Antioquia
Media Mesa Distrital de Artes
MOEC Movimiento Obrero Estudiantil Campesino
MOIR Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario
OCE Organización Colombiana de Estudiantes
Oclae Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes
PIB Producto interno bruto
PND Plan nacional de desarrollo
Pupsoc Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano
REO Rebeldía Estudiantil Organizada
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SGP Sistema General de Participaciones
SIES Sindicato Estudiantil
Sintrateléfonos Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá
SNET Sistema Nacional de Educación Terciaria
SUE Sistema Universitario Estatal
TLC Tratado(s) de libre comercio
UIS Universidad Industrial de Santander
UNEC Unión Nacional de Estudiantes Colombianos
Unees Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior
UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Presentación

¡A la calle!, que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo. GABRIEL CELAYA, "España en marcha"

 

Andrés Felipe Mora Cortés, investigador y académico universitario, concentrado en el estudio de la educación superior en Colombia y de sus avatares políticos y sociales, pone a la luz pública un nuevo libro titulado La MANE y el movimiento estudiantil en Colombia. Agendas, luchas y desafíos. Esta nueva producción recoge un conjunto de ensayos sustentados en la sistematización, el análisis y la reflexión posterior y científica del surgimiento, desarrollo, configuración interna e interlocución de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y su potencial trasformador. Igualmente, con mucho detalle, muestra los obstáculos que enfrentó la MANE y las pugnas de sentido y de poder con el Gobierno colombiano en su propósito de reforma de la educación superior de 2011, así como la perspectiva de los actores de las instituciones de educación superior, entre ellos rectores, docentes y estudiantes. Este hecho detonó una fuerza de acción colectiva protagonizada por la MANE y su trabajo organizativo, reivindicatorio, deliberativo y altamente propositivo para la realidad nacional.

Estos textos llevan al lector no solo a profundizar en los motivos, las estrategias, las formas de organización y los debates internos y externos a la organización, sino también a conocer la fuerza de la acción del Gobierno para minar este accionar, para fragmentar su propósito y para deslegitimar su movilización. Igualmente, documentan y reconocen, en mayúscula, el ejercicio político y social de la MANE, que supo leer su tiempo y papel y que puso en el escenario del debate público a la educación superior y, desde este enganche, el devenir social del momento, impregnado del “posembrujo” autoritario de los dos periodos presidenciales anteriores y de su llamada “seguridad democrática”, que golpeó fuertemente al movimiento social y estudiantil. Los textos, además, cuestionan la fuerza modernizadora neoliberal y privatizadora que marcó en cierta medida el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos en sus dos periodos.

El libro es un esfuerzo colectivo de cuatro investigadores y dos investigadoras que en su momento fueron miembros de la MANE, y recoge con rigor y detalle todos los hechos, recursos, condiciones de contexto, debates, espacios en blanco, barreras, proyecciones y tareas pendientes del movimiento, su acción frente al país, su vida social y política y, en especial, su importancia en la reflexión sobre la educación superior y su sentido. Además, cuestiona el ser y el quehacer de la universidad y sus actores, al poner de manifiesto sus retos y obligaciones con la sociedad, a partir de los vasos comunicantes con un país y un mundo de desigualdades evidentes e intolerables que deben ser resueltas.

Desde la perspectiva de lo juvenil, el libro que nos entrega este grupo de investigadores e investigadoras es de especial valor para los estudios en este campo en cuanto pone en primera línea a la participación de los jóvenes en un sentido sociopolítico, superando la mera acción de presión y protesta, hacia la participación incidente, deliberativa y altamente cualificada.

Adicionalmente, revela el papel de los jóvenes en la vida nacional y su compromiso con la construcción de una sociedad más justa. Reconoce ampliamente el ejercicio de la tan añorada ciudadanía juvenil expresada en el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, o Ley de Juventud, hoy vigente, y pone de manifiesto lo público como un escenario político de disputas, negociaciones y acuerdos colectivos y de fuerzas y distribuciones de poder: recordando a Hannah Arendt en ¿Qué es la política?,1

la política implica engendrar un nuevo inicio y por tanto debe ser comprendida y agenciada como libertad, pluralidad y justicia en el “entre nos”; solo las acciones que permiten la actuación del sujeto y de los colectivos para la ampliación de la comprensión de sus indeterminaciones y de sus posibilidades pueden ser consideradas como política. (p. 31)

Los ensayos aquí presentados muestran cómo la MANE alcanzó una estructura y dinámica organizativa sorprendente, a pesar de la complejidad de los asuntos en discusión, entre ellos la universidad, la educación superior, la visión de sociedad, lo público de la educación, lo político de la educación, la autonomía y la relación universidad-Estado-sociedad, además de sus propias angustias organizativas y de posicionamiento de los muchos grupos que la conformaron. A esta complejidad se le sumó la amplia convocatoria alcanzada y, en consecuencia, una alta diversidad de visiones y adscripciones políticas de sus miembros, hecho que, según los capítulos de Andrés Felipe Mora Cortés y Jairo Andrés Rivera Henker, permeó sus discusiones, escisiones y acuerdos.

En suma, los textos relatan en detalle el contexto, los eventos y los hitos del proceso, pero también analizan con una precisión meridiana los momentos cruciales del movimiento social protagonizado por la MANE y sus organizaciones constituyentes. Así, ofrecen una relectura de los hechos desde diferentes ópticas y le entregan al lector y al estudioso de los movimientos sociales una suerte de matices o continuidades de la lucha social y política de los estudiantes y unas rupturas a considerar y que podrían potenciar los movimientos sociales, en general, y los movimientos estudiantiles y juveniles, en particular.

Los primeros cuatro textos aquí presentados se constituyen en un documento de memoria del proceso, memoria que trasciende mediante el aporte de una crítica y reflexión fundamentada en evidencias y en el contraste de hechos y actores. Su mirada reposada, situada y propositiva, realizada a posteriori por los autores del libro, que sin duda estuvieron altamente involucrados en este proceso y en la dinámica del movimiento estudiantil, es de especial valor para la comprensión del fenómeno y para poder dimensionar la envergadura de los movimientos juveniles y estudiantiles. El epílogo muestra qué ha dejado la MANE para el futuro del movimiento estudiantil, hoy representado por la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (Unees), la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles (Acrees) y la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles de Educación Superior (Fenares).

 

El libro está compuesto por cinco artículos. El primero ofrece una mirada histórica de las protestas estudiantiles en Colombia, trabajo investigativo adelantado por los profesores Mauricio Archila Neira y José Abelardo Díaz Jaramillo; el segundo, impregnado por un prisma sociológico y político, es desarrollado por el profesor Andrés Felipe Mora Cortés; el tercero, realizado por Paola Alejandra Galindo García y Andrea Lopera Lombana, se configura alrededor de una reflexión posterior de la agenda de la MANE y de su relación con la equidad de género en el movimiento y la presencia de reivindicaciones heterogéneas en el trabajo de la organización, y el cuarto, bajo la autoría de Jairo Andrés Rivera Henker, analiza, desde una visión politológica, las dimensiones estéticas del movimiento y sus repertorios de protesta. El epílogo, elaborado por las estudiantes Laura Isabel Buitrago Rodríguez y Paulina Andrea Farfán Trujillo, presenta un interesante ejercicio de balance orientado a identificar los aprendizajes que deja la MANE para proyectar el movimiento estudiantil hacia el futuro.

A lo largo del libro, el lector encontrará un sinnúmero de situaciones que tuvo que capotear la MANE como organización de organizaciones, movimiento social y accionar político de los colectivos juveniles. También encontrará la esperanza de un movimiento consciente de su presencia social y política, de la legitimidad ganada a pulso y de su compromiso con su época para mostrar una ética social incluyente en un país pasivo y aniquilado por la desesperanza.

Se mostrará que para los y las jóvenes de la MANE fue claro —aunque no exento de conflictos internos y externos— que su colectividad de colectividades era una fuerza renovadora; que la historia del movimiento estudiantil colombiano, unido a las gestas internacionales que estaban vigentes y en ebullición en los escenarios latinoamericano, norteamericano y europeo, daba más calor y tono a sus reivindicaciones nacionales respecto a la educación superior y pública, y que ello implicaba trabajar por un ideal de justicia y equidad social sin contaminación de recursos privados para la financiación de la universidad.

Los textos compilados muestran también que la MANE aprovechó de forma estratégica su potencia aglutinadora, su energía juvenil y sus formas de expresión estética y discursiva para visibilizar, ante la opinión pública y la sociedad en general, el centro de su disputa y preocupación: la educación de todos y todas como derecho y propósito de vida, la educación superior como un espacio de vivencia de la justicia y la igualdad y la contribución de este escenario para la construcción de la vida social y política, además de la concepción de la universidad como escenario de formación humana y profesional en el amplio sentido de la palabra y como espacio de ejercicio de la democracia.

La MANE, como colectivo cohesionado, entendió que su movimiento, a partir de la oposición a la reforma de la ley de educación superior que estaba en curso, a todas luces excluyente y debilitadora de la universidad y sus actores, era una experiencia de ser y hacer sociedad desde un ejercicio deliberativo y propositivo y desplegó para ello un dinamismo democrático que puso de presente valores y principios sociales a alcanzar, como el bienestar colectivo, la ética social, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la equidad de género, la paz y la conciencia sobre el bien común. Es de anotar que en los ensayos presentados no se hace referencia a formas electrónicas de comunicación, muy propias de lo juvenil, ni a estructuras reticulares. Los textos muestran estructuras horizontales y verticales muy establecidas con una fuerza grande en lo asambleario.

El libro se abre con un riguroso trabajo de los profesores Archila Neira y Díaz Jaramillo que muestra una historia muy detallada de las protestas estudiantiles desde 1908 hasta 2011, cuando se consolida la MANE. En su trabajo, resaltan la importancia de la acción colectiva estudiantil, que ha generado hitos políticos y filosóficos en la construcción de la nación y ha reactivado a la sociedad adormecida.

Ejemplo de ello fue la importancia que tuvieron las discusiones juveniles en el intento modernizador del proyecto presentado por Rafael Uribe Uribe en 1909, desestimado por el Congreso por su cariz progresista; la fuerza de los movimientos estudiantiles en la lucha contra la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y, luego, en su derrocamiento; el cuestionamiento del Frente Nacional y el impacto significativo de los estudiantes, y su presión en la creación de la Constituyente, además de otros hitos históricos que han marcado la vida nacional. El capítulo pone de manifiesto continuidades en los temas gruesos de las discusiones centrales de la universidad y su presencia social, además de cambios en el contenido de estas, y muestra con lujo de detalles las estrategias usadas para debilitar el movimiento estudiantil y la politización de los grupos participantes en estos hechos. Es interesante ver también cómo las protestas estudiantiles aquí narradas se vincularon a hechos inter-nacionales, lo que hizo de su acción, en diferentes momentos de la historia, un actuar trasnacional.

El capítulo del profesor Mora Cortés muestra, como ya se planteó, una mirada sociológica, politológica y crítica. Con ella, intenta desvelar el poder trasformador en la educación que tuvo la MANE en su actuar. Es prolijo en detalles, hechos, actores, motivaciones, agendas, discusiones, obstáculos, logros y desaciertos. El profesor Mora Cortés alcanza un alto nivel de comprensión y crítica de los hechos ocurridos tanto en el interior del movimiento como en la interacción con otros actores colectivos, con la sociedad y con el Gobierno, hecho que le permite puntualizar los errores tanto del Gobierno, con respecto a la visión y el reconocimiento de la fuerza de la acción colectiva juvenil, como de la misma Mesa y su dinámica de acción.

El trabajo del profesor Mora Cortés resalta la importancia de la MANE en la renovación de la cultura política del país, en el posicionamiento de la educación como bien común y derecho ciudadano y en la configuración de actores juveniles diversos que emergieron de esta contienda y se formaron y consolidaron como actores políticos de peso.

El tercer capítulo le presenta al lector una reflexión sobre las mujeres en la MANE y la amplitud del movimiento. Sus autoras, Paola Alejandra Galindo García y Andrea Lopera Lombana, exponen críticamente la poca centralidad que tuvieron en la agenda de la MANE los temas de las disparidades de género. Además, reflexionan sobre la composición de la Mesa y sus organizaciones, sobre la estructura desplegada para su acción y sobre la presencia de las mujeres y sus luchas en estos procesos. Sincero y cristalino, el ensayo hace una autocrítica acerca del movimiento y de la conciencia de las mujeres que lo conformaban respecto a las luchas de género en el ámbito universitario y político. El texto resalta los logros y aprendizajes, pero también reconoce los vacíos por llenar en procesos colectivos que deben entrelazar las luchas de los múltiples actores que los conforman en busca de una justicia social y de género inclusiva.

El libro se cierra con el trabajo de Jairo Andrés Rivera Henker, en el que su autor, además de hacer un análisis del contenido político de la MANE, resalta cómo este movimiento recreó su accionar apelando a formas estéticas, carnavalescas y de impacto visual y comunicativo de gran potencia. Los “besatones”, los “abrazatones” y los espectáculos artísticos de música, teatro y pintura vanguardistas, que reivindicaban la lucha pacífica del movimiento, debilitaron los esfuerzos de desacreditación y estigmatización de este y lograron poner de su lado a múltiples actores sociales que compartían las causas de su protesta y apoyaban su accionar político.

El texto resalta también cómo en la base de las organizaciones que conformaron la MANE existía una militancia de sus miembros en colectivos de izquierda, prioritariamente, y cómo la fragmentación y los conflictos de la izquierda afectaron también al movimiento y a su capacidad para mantener una coherencia y cohesión a pesar de su claridad como colectivo multiestamental.

La obra es apasionante, además de rigurosa. Genera preguntas e invita a la reflexión en torno a los movimientos estudiantiles, a la participación juvenil y a su sostenibilidad. Adicionalmente, pone en tela de juicio el compromiso estatal y de la sociedad con una real democracia deliberativa, y, en ella, el valor que les confieren a los y las jóvenes como actores políticos. Tanto en el capítulo de los profesores Archila Neira y Díaz Jaramillo como en el del profesor Mora Cortés, se muestran vastas evidencias de cómo el Gobierno utilizó varias estrategias para deslegitimar la protesta, tachando al movimiento de terrorista o de menor de edad para discutir los asuntos del alto Gobierno y de su equipo burocrático, además de que jugó a fragmentar las coaliciones alcanzadas entre actores universitarios de diferente nivel de decisión y acción.

El libro es inspirador y ofrece un conocimiento sistemático, depurado y analítico del movimiento estudiantil juvenil actual y futuro. Esto explica por qué, en su epílogo, las estudiantes Laura Isabel Buitrago Rodríguez y Paulina Andrea Farfán Trujillo plantean de manera reflexiva y situada las enseñanzas y los acumulados que deja la MANE para la nueva esperanza de la movilización estudiantil en Colombia: la Unees, una esperanza que, desde la juventud, renace siempre creativa.