Czytaj książkę: «Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro»

CATALOGACIÓN EN LA PUBLICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro / Jairo Estrada Álvarez, Carolina Jiménez Martín, José Francisco Puello-Socarrás, editores. -- Primera edición.-- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2019.
220 páginas : ilustraciones (algunas a color), diagramas, mapas. -- (Colección Gerardo Molina ; 78)
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo e índices temático, onomástico y toponímico. ISBN 978-958-783-863-3 (rústica). -- ISBN 978-958-783-864-0 (e-book). -- ISBN 978-958-783-865-7 (impresión bajo demanda).
1. Conflicto armado -- Región del Catatumbo -- Norte de Santander -- Colombia -- 2013 2. Campesinos 3. Movimientos campesinos 4. Sublevaciones campesinas 5. Asociaciones campesinas 6. Huelgas 7. Luchas sociales 8. Solución de conflictos 9. Región del Catatumbo (Norte de Santander) (Colombia) -- Insurrección de los campesinos, 2013 I. Estrada Álvarez, Jairo Hernando, 1957-, editor II. Jiménez Martín, Andrea Carolina, 1982-, editor III. Puello Socarrás, José Francisco, 1977-, editor IV. Serie
CDD-23 305.563309861 / 2019
Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro Colección Gerardo Molina
© Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
© Jairo Hernando Estrada Álvarez, Andrea Carolina Jiménez Martín y José Francisco Puello-Socarrás, editores, 2019
© Jairo Hernando Estrada Álvarez, Andrea Carolina Jiménez Martín, José Francisco Puello-Socarrás, José Rafael Cristancho González, Laura Chica Velásquez, Cristhian David Gavilán Gómez, Andrés Lozano Reyes, Camilo Andrés González Rodríguez, Diana Ximena Machuca Pérez, Jesús Andrés Chicaíza Taramuel, María Cristina Corredor Ávila y Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), autores, 2019.
Primera edición, 2019
ISBN (papel): 978-958-783-863-3
ISBN (digital): 978-958-783-864-0
ISBN (IBD): 978-958-783-865-7
Comité de Publicaciones
André-Noël Roth Deubel
Vicedecano de Investigación y Extensión
Omar Huertas Díaz
Director del Instituto Unidad de Investigaciones
Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
Andrea Carolina Jiménez Martín
Directora del Departamento de Ciencia Política
Jorge Enrique Carvajal
Director del Departamento de Derecho
Bernd Marquardt
Director de la revista Pensamiento Jurídico
Leopoldo Alberto Múnera Ruiz
Director (e) de la revista Ciencia Política
Este libro, resultado de investigación, evaluado por
dos pares académicos con título de doctorado, y
ajenos a la Universidad Nacional de Colombia,
fue producido por el Grupo Interdisciplinario de
Estudios Políticos y Sociales, Theseus, cuyo director
es Jairo Hernando Estrada Álvarez.
Preparación editorial
Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
http://derecho.bogota.unal.edu.co/publicaciones/
(57+1) 3165000, exts. 29264 y 29266
Diagonal 40 A bis n.° 15-38, Complejo Casa Gaitán
Juan Sebastián Solano
Coordinador editorial
Solvey Castro Otálora
Editora
Ángela María Herrera Castillo
Coordinadora académica
Paula Alejandra Enciso Bautista
Coordinadora administrativa
Melissa Ruano Chacón
Diseñadora gráfica
Diseño original de la Colección Gerardo Molina
Diego Mesa Quintero
Corrección de estilo
Hernando Sierra
Imagen de portada
Andrés Lozano Reyes
Conversión a ePub
Mákina Editorial
Prohibida la reproducción total o
parcial por cualquier medio sin la autorización
del titular de los derechos patrimoniales.
CONTENIDO
Lista de tablas
Lista de figuras
Lista de siglas y acrónimos
Prólogo
Jairo Hernando Estrada Álvarez, Andrea Carolina Jiménez Martín,
José Francisco Puello-Socarrás
Agradecimientos
Nota metodológica
Catatumbo: un territorio en disputa, una región que resiste
Diana Ximena Machuca Pérez, Andrés Lozano Reyes, Jesús Andrés
Chicaíza Taramuel, Laura Chica Velásquez, María Cristina Corredor Ávila
Un territorio en disputa
Una historia de luchas y resistencia
La Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), por la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la defensa del territorio
Referencias
Las propuestas del campesinado del Catatumbo durante el Paro del 2013: una apuesta alternativa de organización común de la vida y el territorio
José Rafael Cristancho González, Laura Chica Velásquez, Cristhian David Gavilán Gómez y Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat)
Nace el Paro
Participación, fortalecimiento del tejido social y protección de derechos
Una nueva relación con el territorio y la naturaleza
A tener en cuenta para continuar
Referencias
Prácticas de la resistencia y la dominación: el ser, el saber y el hacer de la organización campesina
Andrés Lozano Reyes, Camilo Andrés González Rodríguez y Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat)
Las asambleas de las tres de la tarde: organización y dirección colectiva
El bloqueo cierra la vía, pero abre el camino
Los casos de Germán, Garrapata y Don Vladimir
Edison Franco, Leonel Jácome, Diomar Angarita y Hermides Palacio: los cuatro mártires del Catatumbo
Las solidaridades: base del Paro
El caso de Elibaneth
El sustento del bloqueo
El refugio humanitario para preservar la vida
Las prácticas de dominación. El Gobierno nacional y la deslegitimación del Paro
Los aprendizajes del Paro. Preservar la vida, la comunidad y el territorio: la Guardia Campesina
Referencias
La negociación: el pulso político con el Gobiern
Diana Ximena Machuca Pérez, Jesús Andrés Chicaíza Taramuel y Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat)
La organización de la resistencia desde la negociación: la instalación de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA)
Los desaires del Gobierno. “Ni guerrilleros, ni obligados, ni infiltrados: ¡Campesinos embejucaos!”
Se levanta el Paro: los principales acuerdos firmados
El balance de los acuerdos. Sus limitaciones y alcances. Qué tanto se ha cumplido
Referencias
La lucha campesina del Catatumbo y la construcción de una paz popular
Andrea Carolina Jiménez Martín y José Francisco Puello-Socarrás
Presentación
LISTA DE TABLAS
Catatumbo: un territorio en disputa, una región que resiste
Tabla 1. Hectáreas de coca cultivada en el Catatumbo (2006-2016)
La lucha campesina del Catatumbo y la construcción de una paz popular
Tabla 1. Tasas de homicidio por cada cien mil habitantes en Colombia (total)
LISTA DE FIGURAS
Catatumbo: un territorio en disputa, una región que resiste
Figura 1.Distribución de cultivos de coca en la región del Catatumbo
Figura 2.Palma de aceite Tibú (2007-2016)
Las propuestas del campesinado del Catatumbo durante el Paro del 2013: una apuesta alternativa de organización común de la vida y el territorio
Figura 1. Reunión en el marco de la Mesa de Interlocución y Acuerdo – Catatumbo (MIA-C)
Figura 2. La solidaridad en el Paro
Figura 3. Movilización de reclamo frente a la Zona de Reserva Campesina
Figura 4. La manifestación frente a la policía
Prácticas de la resistencia y la dominación: el ser, el saber y el hacer de la organización campesina
Figura 1. Asamblea durante el Paro
Figura 2. Enfrentamiento con el Esmad durante el Paro
Figura 3. Material usado por el Esmad durante los bloqueos
Figura 4. Sangre campesina en la carretera durante los bloqueos
Figura 5. Casquillos de bala en la carretera luego de los bloqueos
Figura 6. Preparación de los alimentos en el Paro
Figura 7. Refugio humanitario para preservar la vida
Figura 8. Angelino Garzón precede reunión de la MIA-Catatumbo
Figura 9. El bolillo patriótico de la Guardia Campesina del Catatumbo
Figura 10. La Guardia Campesina del Catatumbo para preservar la vida y el territorio
LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ACVC: Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra
ANUC: Asociación de Usuarios Campesinos
Ascamcat: Asociación Campesina del Catatumbo
Asocbarí: Asociación Comunidad Motilón Barí de Colombia
Asodepo: Asociación de Desplazados de la Provincia de Ocaña
AUC: Autodefensas Unidas de Colombia
CAR: Corporación Autónoma Regional
CCALCP: Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez
Cisca: Comité de Integración Social del Catatumbo l
CNMH: Centro Nacional de Memoria Histórica
COCCAM: Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana
COT: Comisión de Ordenamiento Territorial
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
ELN: Ejército de Liberación Nacional
EPL: Ejército Popular de Liberación
ECICP: Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz
Esmad: Escuadrón Móvil Antidisturbios
ESAP: Escuela Superior de Administración Pública
FAA-DR: Fondo Andino Amazónico de Desarrollo Rural
FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo
FF. MM.: Fuerza Militares
IPDRS: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica
Incoder: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Iepri: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
JAC: Juntas de Acción Comunal
MIA: Mesa de Interlocución y Acuerdo
MCP: Movimiento por la Constituyente Popular
ONU: Organización de las Naciones Unidas
PDS: Plan de Desarrollo Sostenible
PNCRT: Política Nacional de Consolidación y Reconciliación Territorial
PDET: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
UAF: Unidad Agrícola Familiar
UPA: Unidad de Producción Agropecuaria
UP: Unión Patriótica
ZRC: Zona de Reserva Campesina
ZRC-C: Zona de Reserva Campesina del Catatumbo
ZRF: Zonas de Reserva Forestal
ZVTN: Zona Veredal Transitoria de Normalización

PRÓLOGO

LA CASA DE LOS TRUENOS
Sujetos, vías y voces retumban desde el Catatumbo
El derecho de recordar no figura entre los derechos
humanos consagrados por las Naciones Unidas, pero
hoy es más que nunca necesario reivindicarlo y ponerlo
en práctica: no para repetir el pasado, sino para evitar
que se repita; no para que los vivos seamos ventrílocuos
de los muertos, sino para que seamos capaces de
hablar con voces no condenadas al eco perpetuo de la
estupidez y la desgracia. Cuando está de veras viva,
la memoria no contempla la historia, sino que invita a
hacerla. Más que en los museos, la memoria está en el
aire que respiramos; y ella, desde el aire, nos respira.
EDUARDO GALEANO, Patas arriba: la escuela del mundo al revés
El destino del futuro, tal y como aún lo construyen los pueblos, solo se labra al recobrar los orígenes.
El Catatumbo –etimológicamente, ‘la casa de los truenos’– es una subregión transfronteriza ubicada entre Colombia y Venezuela. Ha sido célebre de manera venturosa gracias a la inmortalización, realizada por las crónicas de los tiempos coloniales, de un fenómeno natural maravilloso de tormentas eléctricas denominado “el relámpago del Catatumbo”. Los barí lo definieron como “la concentración de millones de cocuyos” (luciérnagas).
Fiel a la referencia heredada de este singular paisaje, la cual no solo se revela desde la majestuosidad de la naturaleza, sino que ha sabido, con generosidad, dejar su impronta en la mentalidad de sus pobladores a través de una larga historia de luchas populares, el Paro que retumbó desde el Catatumbo entre el 11 de junio y el 4 de agosto del 2013 es, en un caleidoscopio de expresiones desde abajo en tiempos recientes en Colombia, una apuesta por constituir, persistir y resistir, en la que se izan las banderas de la vida digna, las voces nativas de los sujetos y las energías inagotables de las vías plebeyas.
Este texto no tiene más pretensiones que la de hacer visible –o incluso, la de hacer sensible– la memoria. A fin de que truenen las voces de aquellos que, por lo general, se encuentran sometidos al silenciamiento, y los ecos de la reinvención que son el fruto de las pequeñas gigantes historias de los pueblos comunales –la única manera de construir vías alternas y nativas (alternativas) para las transformaciones necesarias y los urgentes cambios– sirvan en el propósito de no errar y no repetir. En últimas, se trata de un llamado a no sucumbir ante el no-futuro que las imposibilidades del mundo actual, para la ciudad en general y el campo en particular, pretenden imponer sin pedir permiso.
La primera parte de este escrito se abre con una reflexión sobre la constitución del sujeto campesino. De esta manera, caracteriza el Catatumbo desde su doble dimensión natural y societal, y realiza una aproximación a las razones por las cuales se concibe como un “territorio en disputa”. La resistencia frente a condiciones de exclusión y pobreza, así como las luchas por la vida, la dignidad, la justicia y el bienestar de las comunidades en el territorio exaltan formas de organización específicas y procesos de constitución de un sujeto político, en todo lo cual la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) es protagonista.
La segunda parte se concentra en las motivaciones comunales que permiten comprender el contexto de la emergencia del Paro. Apunta a sintetizar cronológica, temática y, sobre todo, políticamente distintos reclamos y reivindicaciones sociales, antes y durante el Paro del 2013, de modo que se destacan las apuestas alternativas de organización de la vida en común dentro del territorio formuladas por Ascamcat, y las cuales permiten entender en profundidad ese acontecimiento contencioso.
Sintetizar el “ser, saber y hacer” de Ascamcat es el propósito del tercer apartado. Este capítulo devela los procesos mediante los cuales las acciones disruptivas de la movilización social de la asociación transitan desde las protestas hacia las propuestas que resignifican la resistencia como proyecto (re)existencial. La defensa de las reivindicaciones populares por medio de diferentes repertorios como, por ejemplo, los cortes de vías, las asambleas y las redes de apoyo se relatan en relación con las reacciones estatales de coerción y coacción frente al Paro. Con esto, se exponen los aprendizajes que son fruto de ese acontecimiento en una perspectiva de la preservación de la vida, la comunidad y el territorio, y se materializan alrededor de la organización de la Guardia Campesina, entre otros procesos.
La cuarta parte de este escrito narra y reconstruye las trayectorias y las dinámicas políticas del Paro a partir de los diálogos entre Ascamcat, el Estado y el Gobierno colombianos. En este punto el momento de negociación con la instalación de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) resulta crucial. Más allá de la mera descripción de los principales “acuerdos” logrados entre las partes –que, a la postre, conducirían a declarar el “levantamiento” del Paro–, este apartado presenta un balance entre las tácticas y las estrategias políticas, los impactos socioeconómicos que podrían –según Ollin Wrigth– “envisionarse” en el corto y mediano plazos, así como los resultados de las acciones contenciosas claves protagonizadas por Ascamcat.
El último capítulo sintetiza el significado político de estas luchas campesinas en y para el Catatumbo en la perspectiva de los acuerdos de paz. Vincula la actualidad de la coyuntura política del país con respecto a los procesos asociados con la firma de los acuerdos de paz en La Habana entre el Estado colombiano y los grupos insurgentes, en concreto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Asimismo, destaca cuáles han sido las contribuciones históricas, hoy vigentes, del movimiento social popular campesino al valorar los aprendizajes del Paro, en especial aquellos temas cruciales para la construcción de la paz territorial y la profundización de los gobiernos comunales como alternativas para lograr ese propósito.
Por último, antes de anticipar más detalles sobre las crónicas que desarrollan los sucesos y los acontecimientos que pretendemos reconstruir alrededor del Paro en el Catatumbo durante el 2013, las cuales invitamos a los lectores y lectoras a conocer, reconocer y reflexionar de forma directa, quisiéramos interponer una justa observación.
Los hacedores de este texto no quisimos figurar como ventrílocuos de los sucesos –o peor aún, de los sujetos–, sino más bien reservar la rememoración como simples mediadores de los acontecimientos.
Cuidamos que la memoria de las gentes del común –narrada aquí como un campo insustituible de las luchas que se han librado dentro de la denominada “Colombia profunda”, esta vez en el Catatumbo– se resguarde como un ejemplo a partir de sus propios relatos, no solo desde abajo sino también desde adentro.
Es más, con el propósito de rescatar el devenir plebeyo que esto representa de las frecuentes vindicaciones que la palabra ofcial –en el pasado, pero también en la actualidad– condena y archiva en el olvido.
De igual forma, con el fin de escuchar a los sujetos y sus voces, entender sus vías, aprender de los aciertos, de los retos y de las encrucijadas, y así permitirnos enseñar sus aprendizajes, reconocer nuevos senderos y otras rutas, de modo que se conozcan, a la vez, los sueños individuales y las utopías colectivas de las gentes que habitan la Casa de los Truenos, debemos insistir en preservar sus memorias, escucharlas y hacerlas escuchar como otro de los irreemplazables bienes comunales que permitirán enfrentar los desafíos mayúsculos que este momento histórico, del cual hoy todos somos testigos y partícipes, nos exige.
Este texto recoge un trabajo colectivo realizado por los Grupos de Investigación Theseus comUNAL de la Universidad Nacional de Colombia y ComunAL (Subgrupo de Estudios Comunales en Nuestramérica) de la Escuela Superior de Administración Pública, y la Ascamcat. Atendió las inquietudes del campesinado de la región por sistematizar una de sus más valiosas experiencias de lucha y resistencia, como lo fue el Paro del 2013.
Por tanto, esta sistematización no solo reivindica el derecho a recordar y visibilizar la memoria que las gentes del común tienen sobre este acontecimiento; se trata, también, de compartir el aprendizaje de sus luchas con otros procesos sociales.
La construcción del libro se realizó a varias voces y manos. No obstante, se pretendió que fueran las voces y las narraciones de los protagonistas de este acontecimiento las que definieran y marcaran la línea de argumentación. Se realizaron entrevistas, se utilizaron materiales producidos por la organización a lo largo de sus años de existencia y resistencia, y se revisaron en la prensa nacional y local, así como en los medios de comunicación, las posiciones expresadas por los diferentes actores sociales y estatales.
La versión que hoy tienen los y las lectoras en sus manos es, entonces, el resultado de varias reelaboraciones de los textos entre los integrantes de Theseus, ComunAL y Ascamcat. Es un texto que sintetiza un diálogo profundo de saberes, tal como lo propuso el maestro Orlando Fals Borda.
Bogotá, febrero del 2019
Los editores,
Jairo Hernando Estrada Álvarez
Andrea Carolina Jiménez Martín
José Francisco Puello-Socarrás