Amanda Labarca

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Amanda Labarca
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Hueders chilenos / Amanda Labarca



por Ana María Stuven



© Editorial Hueders



© Ana María Stuven



Primera edición: junio de 2019



ISBN 9789563651867



Todos los derechos reservados.



Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin la autorización de los editores.



Asesor editorial: Manuel Vicuña



Diseño portada: Inés Picchetti



Diagramación ebook: Constanza Diez



Ilustración portada: Francisco Olea



Ilustraciones interior: Simón Jara













www.hueders.cl | contacto@hueders.cl



Santiago de Chile









Retrato de Amanda Labarca en 1920.




Inmortalizada para las generaciones jóvenes en el nombre de un liceo, Amanda Labarca evoca especialmente la figura de la profesora, hoy de educación media y antes de humanidades. No es una carta de presentación glamorosa, la figura sufrida de la maestra o el maestro, fijada por Gabriela Mistral en su poema “Maestra rural”:



Era pobre. Su reino no es humano…Vestía sayas pardas, no enjoyaba su mano…



O como declama el anti-profesor Nicanor Parra:



Los profesores nos volvieron locos a preguntas que no venían al caso…cómo se suman números complejos hay o no hay arañas en la luna…dónde escribió Cervantes el Quijote…Nadie dirá que nuestros maestros eran unas enciclopedias rodantes exactamente todo lo contrario:unos modestos profesores primarios o secundarios no recuerdo muy bien…Nombre científico de la golondrina…nombre cinco poetas finlandeses…aparato respiratorio de los anfibios…La verdad de las cosas es que nosotros nos sentábamos en la diferencia quién iba a molestarse con esas preguntas…Hubiera preferido que me tragara la tierra a contestar esas preguntas descabelladas sobre todo después de los discursitos moralizantes a que nos sometían impajaritablemente día por medio…



Pobre Amanda Labarca, educadora, cargar con la imagen adusta y triste, o preguntona y autoritaria, de la profesora en verso.




A caballo entre dos siglos








Gentileza Ediciones del cardo



Ni pobre ni modesta, menos aún triste y mandona, Amanda Pinto Sepúlveda nació en un hogar de clase media. Vivió las postrimerías del siglo XIX y casi todo el XX, entre 1886 y 1975. Casi 90 años. Su padre, Onofre, era un comerciante de ideas liberales que, junto a su mujer, formó un hogar acogedor y abierto. De hecho, Emma Salas, profesora también e hija del gran educador Darío Salas, cuenta que convivió mucho con Amanda tras sufrir la muerte de su madre y ser acogida en la casa de la familia Pinto, donde encontró un verdadero hogar.



Los primeros años de Amanda transcurrieron en un Santiago que rondaba los 300 mil habitantes, con casas en su mayoría de adobe, de una sola planta, con calles apenas alumbradas al atardecer por escasos faroles. Sus habitantes se movilizaban en coches tirados por caballos. Ni pensar aún en luz eléctrica o tranvías; tan solo un tren con locomotora a vapor permitía viajar a Concepción. El avión era todavía tema de ciencia ficción.



Cuando nació Amanda, hacía apenas nueve años que Miguel Luis Amunátegui, ministro de Instrucción Pública del gobierno de Aníbal Pinto, había logrado aprobar su famoso decreto que, permitiendo a la mujer rendir exámenes reconocidos por el Estado, abría el camino a que ellas accedieran a las aulas universitarias. El mismo año de su nacimiento, la Universidad de Chile otorgó la Licenciatura en Medicina y Farmacia a Eloísa Díaz; Amanda tenía un año cuando el presidente Balmaceda entregó su título a Ernestina Pérez, la primera mujer médico de Chile (y toda Sudamérica). Eloísa Díaz, favorecida con una beca para continuar sus estudios en Alemania, debió escuchar sus clases separada por un biombo de sus compañeros varones. ¡Aún no se permitía a las niñas estudiar medicina! Cuando Amanda cumplió ocho años recién se fundó en Santiago el Liceo de Niñas Nº 1, también conocido como Javiera Carrera.



Amanda asistió a colegios particulares, primero a una escuela de la calle San Isidro, perteneciente a la Señorita Mercedes, y terminó su educación secundaria en el liceo de Isabel Lebrun de Pinochet, nombre que evoca a quien lideró las huestes que presionaron por el ingreso de la mujer a la educación superior. Contra la voluntad paterna, ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, la que abandonó al poco tiempo, no sin cierta culpabilidad. Después de rendir, en 1902, los exámenes para obtener la Licenciatura en Humanidades, Amanda ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a estudiar Licenciatura en Castellano, titulándose en 1905. Uno de sus primeros trabajos fue como profesora primaria y secretaria de la dirección en el Santiago College. Compartía sus labores docentes con su afición a la costura y su amor por el deporte. Caminaba, dicen, una legua al día. Lejos estaba del estereotipo de la profesora primaria: nadaba y subía el Cerro San Cristóbal, se preocupaba de su figura y fue, dicen, una de las primeras en usar sacarina en vez de azúcar (además le encantaban los dulces).



En los patios del Santiago College conoció a su futuro marido, Guillermo Labarca Hubertson, también profesor, cuyos apellidos adoptó en adelante. ¡Curioso gesto para una feminista tan convencida!



¿Qué la llevó a cambiar su identidad civil?



Cuentan que tuvo diferencias con su madre, quien la obligó a casarse a los 19 años, con amenazas de desheredarla o meterla a un convento si no lo hacía. ¿Una represalia contra ella? Aparentemente tampoco su padre gustaba de Guillermo, pues lo encontraba un “joven bohemio”. ¿Prefirió evitarse el “de” Labarca, reflejo de la propiedad que el marido ejercía sobre la mujer en Chile?



Lo más probable, cuenta su nieta Rosita, es que fuera el recuerdo de sus problemas en el hogar paterno, así como la antipatía de su padre por su marido.



El cambio de nombre fue también el momento de una nueva identidad: Amanda Labarca. En todo caso, relata Emma Salas que Amanda se ganó el apodo de “La-barca flote”, probablemente por su resiliencia y rebeldía. Su marido, además de profesor de Historia y Geografía y abogado, fue también un notable escritor bajo el seudónimo Huelén, aparentemente secuestrado por la política y tan interesado como ella en los temas que convocaban a la intelectualidad chilena de esos años. Fue Radical y activo dirigente estudiantil, llegando a ser alcalde de la comuna de Santiago y ministro en los gobiernos de Juan Antonio Ríos y Pedro Aguirre Cerda. Los aspectos domésticos no eran ajenos a Amanda.

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?