Czytaj książkę: «En un lugar de Argentina de cuyo nombre no quiero acordarme»

Czcionka:

EN UN LUGAR DE ARGENTINA

DE CUYO NOMBRE NO

QUIERO ACORDARME


EDUARDO HÉCTOR HERNÁNDEZ CABRERA

ALEJANDRO VILLALBA QUINTERO

EN UN LUGAR DE ARGENTINA

DE CUYO NOMBRE NO

QUIERO ACORDARME

EXLIBRIC

ANTEQUERA 2019

EN UN LUGAR DE ARGENTINA DE CUYO NOMBRE

NO QUIERO ACORDARME

© Eduardo Héctor Hernández Cabrera

© Alejandro Villalba Quintero

Diseño de portada: Dpto. de Diseño Gráfico Exlibric

Iª edición

© ExLibric, 2019.

Editado por: ExLibric

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: exlibric@exlibric.com

Internet: www.exlibric.com

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o

cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno

de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida

por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico,

reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización

previa y por escrito de EXLIBRIC;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece

penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente

reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria,

artística o científica.

ISBN: 978-84-17334-75-8

Nota de la editorial: ExLibric pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

EDUARDO HÉCTOR HERNÁNDEZ CABRERA

ALEJANDRO VILLALBA QUINTERO

EN UN LUGAR DE ARGENTINA

DE CUYO NOMBRE NO

QUIERO ACORDARME

Índice de contenido

Portada

Título

Copyright

Índice

Prólogo

Viernes 9 de mayo

Sábado 10 de mayo

Domingo 11 de mayo

Lunes 12 de mayo

Martes 13 de mayo

Miércoles 14 de mayo

Jueves 15 de mayo

Viernes 16 de mayo

Sábado 17 de mayo

Domingo 18 de mayo

Lunes 19 de mayo

Martes 20 de mayo

Miércoles 21 de mayo

Jueves 22 de mayo

Viernes 23 de mayo

Sábado 24 de mayo

Domingo 25 de mayo

Lunes 26 de mayo

Martes 27 de mayo

Miércoles 28 de mayo

*Personas y **Personajes

A nuestras esposas, hijos y familia

Prólogo
Alejandro

La historia que voy a contar es real.

Ocurrió en Argentina en los últimos meses del gobierno del presidente de facto Jorge Rafael Videla.

El país estaba en manos de un dictador y la dictadura continuaría hasta el 30 de octubre de 1983, fecha en la que la libertad y el respeto retornarían a la vida del pueblo argentino.

El infierno que nos tocó vivir fue una desgracia con suerte. Considerando las condiciones políticas y sociales del país, cualquier cosa terrible podía habernos ocurrido, desde perder nuestra juventud en la cárcel por un delito que no habíamos cometido hasta desaparecer sin mayores consecuencias para los responsables de nuestro infortunio.

Cuando los hombres deben vivir en un régimen en el que no se respetan los más mínimos derechos humanos, están expuestos a que les sucedan los hechos más increíbles.

Cuando la vida, la libertad y el respeto pierden valor hasta transitar por un país, como en nuestro caso, puede transformarse en una aventura sin retorno.

Eduardo y yo somos uruguayos. En España, nos llamarían sudacas. Pese a que Uruguay es un país pequeño y a que ambos nacimos en la misma región geográfica, nos conocimos en Perú, unos tres días antes de que comenzara nuestra pesadilla.

El destino quiso que encontrara un amigo para compartir luego una dolorosa experiencia.

Pese a que una gran parte de sus habitantes se han exiliado como consecuencia de la dictadura, Uruguay conserva aún características de su reciente pasado democrático liberal.

La institución familiar tradicional no ha sido destruida y la juventud presenta rasgos típicos de modelos basados en el afecto y la estabilidad familiar, propia de un país que fue estable política y socialmente. La población no tiene hábitos consumistas, pues las empresas multinacionales eligieron países más ricos como Venezuela, Brasil y Argentina para desarrollar sus mercados o más pobres como Colombia, Centroamérica y Bolivia para implantar sus lacras.

Uruguay mantiene a grandes rasgos su carácter agroexportador y un buen nivel cultural, logrado en las épocas en las que se lo conocía como la Suiza de América.

El uruguayo medio está muy apegado a sus raíces y a sus hobbies: leer, pintar, hacer artesanías y escribir.

Entre sus vicios, se cuentan a lo sumo fumar algún tabaco fuerte y económico, tomar cañita brasileña de cuando en cuando y tomar mate, infusión que tiene el carácter de bebida nacional.

En Uruguay, no es común la droga. Es una sociedad pequeña, con códigos sociales fuertes, donde aún es importante la opinión del vecino y de la comunidad.

Cualquier persona que me conociera realmente, se habría reído bastante si le hubieran comentado que se nos acusaba de traficar con drogas.

Sin embargo, esto que parece tan ridículo para los que nos conocen fue lo que efectivamente sucedió.

En 1980, yo tenía 24 años. Me faltaban aún dos años para licenciarme como arquitecto. Estaba quizá, sin saberlo, en un momento crítico de mi vida. Aún vivía con mis padres y, pese a mi relativa independencia económica, pues trabajaba en el sector de la arquitectura desde el comienzo de mi carrera, aún no había crecido lo suficiente como para superar la barrera que separa la adolescencia de la edad adulta.

No tenía objetivos ni proyectos propios claramente definidos. Mi vida sentimental transcurría sin excesivo entusiasmo.

Afectivamente, vivía un poco de prestado: mi vida se reducía a la casa de mis padres, mis hermanos y mis sobrinos.

Mi relación de pareja, iniciada al comienzo de la vida universitaria, estaba desgastándose poco a poco, sin que yo fuera demasiado consciente de ello, y finalizaría definitivamente dos años después.

Mis viajes constituían quizá el único espacio propio de mi vida. En ellos, reflexionaba, observaba costumbres diferentes, me separaba un poco del etnocentrismo familiar y crecía. Por suerte para mis ganas de viajar, se vivía una época de relativo auge económico que, aunque ilusorio, me permitía cada tanto realizar mis aspiraciones viajeras.

Luego de estudiar Historia Colonial en América, me quedé fascinado con conocer Perú y su cultura precolombina.

Un grupo de la facultad organizaba un viaje por Perú. Yo me uní en forma independiente. Salí a dedo desde La Teja, junto con mi pareja, un poco a regañadientes, ya que tenía más ganas de viajar solo. Llegamos a Gualeguaychú y luego continuamos en tren.

Entramos por La Paz (Bolivia) y luego nos dirigimos hacia el lago Titicaca para llegar a Perú desde el sur. En La Paz, nos encontramos con gente de la generación de 1975 de la Facultad de Arquitectura de Uruguay.

La zona de Cuzco y Machu Picchu fue la más importante de nuestro viaje. Ahí conocimos a los hermanos Flores de Lima, a Masatoshi Hiroura de Japón y a Fernando Altshul de Buenos Aires.

Luego que el grupo retornó, yo fui con Fernando a Lima a la casa de los Flores.

Una vez que Fernando regresó a su casa de Buenos Aires, viajé, ya en solitario, hacia el norte a Chavín de Huántar. Luego regresé a Lima y de ahí hacia el sur para visitar Arequipa. Desde ahí, continué hacia Puno, donde, poco después, conocí a Eduardo, quien sería mi último compañero de ruta.

El viaje fue hermoso. Desde comer ceviche (pescado crudo preparado con ajo, cebolla, tomate y abundante limón) obtenido directamente de las aguas del Pacífico hasta sentir la inmensidad ancestral de Machu Picchu y las casas brillando al sol con el fondo del Illimani en La Paz, toda la naturaleza maravillosa. En contraste, el paisaje humano era desolador. Los descendientes del inca poblaban aquellas tierras ricas en minerales, viviendo en la más absoluta pobreza.

Mis ojos de uruguayo de clase media miraban asombrados: al lado de los más modernos automóviles extranjeros, las cholas de piel marrón rojizo como la tierra, con sus rostros inmutables e inexpresivos, podían estar tres horas esperando el próximo ómnibus, sentadas sobre la bolsa de papas que irían a vender al mercado.

Estaba empezando a conocer el verdadero rostro de América Latina, una cara que, de tanto sufrimiento, había terminado por convertirse en una máscara inescrutable que, casi sin pestañear, miraba el paisaje sabiendo que ya no le pertenecía.

Viajando por el altiplano, las penurias de Uruguay me parecían de juguete.

Uruguay, con su clase media en decadencia, su democracia perdida, junto con sus ridículas pretensiones de Suiza latinoamericana, y el hambre que comenzaba a golpear muchas puertas, era el comienzo del sufrimiento.

El altiplano era el sufrimiento definitivamente instalado, con todas las fuerzas, la ausencia de proyectos de futuro, la carencia de presente y los recuerdos ancestrales de un remoto pasado en el que la miseria y la humillación habían comenzado un día para quedarse luego, aparentemente, para siempre.

Cuando empecé mi viaje, había cobrado recientemente 1000 dólares por un trabajo de arquitectura y proyectaba que me duraran dos meses.

Llevaba ropas livianas y de abrigo apropiadas para afrontar los cambios de temperatura característicos de la cordillera de los Andes. Iba con muchas ganas de disfrutar con alegría y libertad de mi nueva aventura. Para mi desgracia, también llevaba en mi equipaje un frasco con un polvo blanco de acción digestiva, comprado por mi madre en una conocida farmacia de Montevideo. Yo no sufría de problemas digestivos y mis neuronas funcionaban lo suficiente como para que, en cualquier eventualidad, yo mismo hubiera podido comprar un producto similar.

Pero era necesario para mi madre demostrar sus cuidados más allá de las fronteras, por lo que decidió que el mencionado frasquito fuera parte indispensable de mi equipaje (siempre tan previsora mi querida madre, aunque no tanto como para imaginarse esta situación en la que estoy sumido).

Madre no hay más que una, como dijo Woody Allen, si hubiese dos, uno no contaría el cuento.

Con mi típica comodidad (bien cara me iba a salir esta vez), acepté el frasquito, abrigos, sugerencias, consejos y despedida. Emprendí raudo el camino con mis sueños y mis culpas a cuestas. En la familia, yo era el que estaba destinado a cumplir los sueños que los demás no habían alcanzado. Ya se había proyectado que yo iba a convertirme en un próspero profesional y que iba a viajar, con la condición de que luego transmitiera mis experiencias y colmara todas las expectativas de aquellos que no lo habían hecho.

Si llegaba a olvidarlo, allí estaría mi madre para encargarse inmediatamente de recordármelo.

Así estaban establecidas las cosas y, por el momento, yo no parecía desconforme ni intentaba cambiarlas.

Pasados dos meses de haber salido de Montevideo, cuando ya viajaba solo por Perú, conocí a Eduardo, compatriota y compañero de desgracia.

Luego de intercambiar el clásico saludo y descubrir que ambos habíamos nacido no solo en el mismo país, sino en el mismo departamento geográfico, descubrimos también una gran afinidad en nuestro gusto por los viajes y apreciar hábitos y costumbres diferentes a las que nos habían inculcado en nuestro país.

Contentos de iniciar nuestra amistad, decidimos iniciar también juntos el viaje de regreso a Uruguay, pasando primero por Argentina.

Eduardo

Nací en una familia de clase media en Uruguay. Tuve una infancia feliz y siempre me sentí rodeado de mucho cariño. Desde muy chico, quise estudiar, ser una persona responsable y demostrar a mis padres que podía valerme por mí mismo.

Siempre había sido mi gran sueño viajar y conocer muchos países, las diferentes costumbres, las diferentes razas y religiones, utilizar todos los medios de transporte, poder ver, recorrer y explorar todos los continentes.

Siempre fui muy exigente conmigo mismo y estaba deseoso de cumplir mis metas.

A los 19 años, decidí dar el gran paso y cruzar el charco. Era el año 1973, cuando aún la mayoría de la gente viajaba a Europa en barco, y tuve la suerte de realizar el último viaje del Giulio Cesare. La travesía desde Montevideo hasta Barcelona duró quince días, de los cuales nueve fueron atravesando el océano Atlántico. Un viaje divertido, movedizo e inolvidable.

Era el paso más importante de mi vida: buscar mi camino, empezar una nueva vida en otro país, en otro continente, desarrollarme como persona y como ser humano.

Tuve la suerte de que mis dos grandes amigos de la adolescencia Montse e Indalecio —establecidos en Barcelona y Tarragona respectivamente desde hacía dos años— estaban esperándome. Tanto ellos como sus familias me acogieron como un hijo y hermano más, brindándome toda la ayuda y el apoyo necesario para hacerme sentir a gusto y dejar que pudiera cumplir mis sueños.

Viví en España hasta 1977, donde tuve la oportunidad de estudiar Turismo y trabajar en lo que ya pintaba que iba a ser mi profesión durante gran parte de mi vida, la hostelería.

Durante este tiempo, aproveché al máximo todas las oportunidades que tuve laboralmente y, en cuanto tenía posibilidades, emprendía algún viaje por Europa.

Pude viajar a diferentes países europeos, disfrutar de hermosos paisajes, apreciar la diferencia de lo viejo y de lo nuevo de cada país y conocer diferentes culturas, absorbiendo al máximo lo bueno y lo malo que iba encontrándome.

En algunos de estos sitios, parecía que el tiempo se hubiese detenido en el medioevo. En otros, en cambio, convivía lo viejo con lo moderno, pero todo dentro de un orden. Bosques, montañas, valles y ríos; cualquiera de los rincones del Viejo Continente son hermosos y, a pesar de tantos años de vida, de desgaste, de tantas brutalidades vividas por sus pobladores, sus ciudadanos sienten el deseo de mirar hacia el futuro y de olvidar los errores del pasado, tratando de superarse día a día. A pesar de que se mantienen mucho las tradiciones, la evolución es muy rápida y va dando paso a una Europa más moderna, más organizada, pero que respeta y adora su pasado.

Cuanto más viajaba, más me ilusionaba con seguir haciéndolo. Cualquier vivencia me enseñaba tanto que era un nuevo aliciente para organizar un nuevo viaje.

Ya de vuelta en Uruguay, continué con mi vida, trabajando en hostelería, pero también iniciando mis viajes por América.

En el año 1980, con 26 años, decidí hacer un nuevo viaje para conocer una de las grandes joyas de América del Sur:

Machu Picchu.

Las dictaduras militares en Sudamérica estaban en pleno apogeo, eran gobiernos apoyados por el tío Sam, que siempre ha vigilado muy de cerca los pasos de sus vecinos del sur, entrometiéndose y obligando a los diferentes gobiernos a adoptar las medidas que le convenían y llevándose, por supuesto, una buena tajada.

Mi espíritu aventurero no olvidaba la situación que se vivía en los países del continente americano, pero nunca pensé que podría sucederme algo que iba a cambiar mi vida para siempre.

Quería rememorar mis años de viajes por Europa, cuando me colgaba mi mochila al hombro y salía a recorrer el Viejo Continente en esos puntuales y cómodos trenes europeos.

Era emocionante llegar a cada ciudad, buscar los albergues donde poder dormir y salir inmediatamente a patear las ciudades o pueblos. Quise, pues, emular y recordar aquellos viajes tan hermosos, siendo consciente de que Sudamérica no era Europa. Evidentemente, era otra situación, otra historia, una realidad completamente diferente.

Tenía que olvidarme de aquellos fabulosos trenes, de la limpieza, la seguridad y el orden en general con el que se vivía en las ciudades europeas.

Como en todos mis viajes, ya tenía un itinerario preestablecido, que siempre trataba de cumplir en lo posible, a menos que fuese encontrándome complicaciones en alguna de las paradas que me obligasen a cambiar ciertos planes. A veces, un sitio te entusiasma mucho más de lo que habías pensado, y eso también es un motivo para alargar la estancia, aunque sea un par de días más, y disfrutar así de algo que realmente te llena. Nunca se sabe si podrás volver, por eso siempre he intentado disfrutar al máximo de lo que me gusta.

Disponía de cuarenta días para realizar uno de mis grandes sueños: conocer Machu Picchu. ¿Sería tan impresionante como lo había visto en fotos y postales? ¿No me decepcionaría cuando estuviese frente a tan inmenso monstruo? Había que verlo, era un deseo muy grande y estaba seguro de que merecería la pena, no tenía la menor duda.

Como colofón, en el mismo viaje y al final, tenía programado visitar las cataratas del Iguazú, impresionantes y majestuosas, tanto por el caudal de agua que llevan como por los parajes en los que se encuentran situadas, una hermosa selva subtropical.

¿Serían estos dos lugares los que más me impresionarían o encontraría otros que me llamarían más la atención? Necesitaba llegar hasta allí y, a pesar de la época elegida, abril y mayo, debía tener en cuenta varios detalles y planificar ciertos aspectos con cuidado, ya que hay lugares a los que, en época invernal (aunque aún no había comenzado), no puede accederse por inundaciones o algún otro tipo de inconveniente causado por la climatología. Sin embargo, aunque podría darse esta situación, no era lo que realmente me importaba en ese momento.

Nunca imaginé lo que el destino me tenía preparado.

En un instante, mi vida cambió. Aquel domingo 11 de mayo de 1980, mi vida se detuvo en la frontera argentina.

Me detuvieron junto a Alejandro, otro uruguayo que había conocido hacía pocos días, y nos llevaron presos a la Gendarmería de Orán primero y luego a la cárcel de Salta.

Los días vividos allí fueron interminables, llenos de interrogantes, de dudas, de miedos, de sufrimiento.

Darmowy fragment się skończył.

Ograniczenie wiekowe:
0+
Objętość:
78 str. 15 ilustracje
ISBN:
9788417334758
Wydawca:
Właściciel praw:
Bookwire
Format pobierania:
Tekst
Średnia ocena 4,3 na podstawie 302 ocen
Tekst, format audio dostępny
Średnia ocena 5 na podstawie 7 ocen
Tekst, format audio dostępny
Średnia ocena 4,7 na podstawie 590 ocen
Tekst
Średnia ocena 4,9 na podstawie 398 ocen
Audio
Średnia ocena 4,9 na podstawie 155 ocen
Tekst, format audio dostępny
Średnia ocena 4,8 na podstawie 8 ocen