Czytaj książkę: «Contigo a la distancia»

Czcionka:

Ya llevamos más de un año de pandemia y de distintos confinamientos alrededor del mundo. En los inicios de las cuarentenas muchos de los tratamientos continuaron a distancia con diversas tecnologías. Aunque había debates previos sobre esta modalidad de abordaje, la mayoría del mundo psi dejó dichos debates y polémicas bajo el manto de “al menos se pudo continuar”. Lo cual es cierto, para muchísimos pacientes y analistas.

La transformación en los dispositivos psi de este tiempo es la más importante desde sus inicios hace más de un siglo. No se puede avanzar sin poner a trabajar qué implican estos cambios. Es necesario rescatar el pensamiento de su adormecimiento entre las amenazas de subsistencia y el alivio de poder seguir trabajando, como sea. Este libro rescata debates previos y actuales sobre qué implica esta transformación que modifica y modificará nuestros abordajes clínicos.

.

Contigo a la distancia

La clínica psi en tiempos de pandemia

Alejandro Vainer

(compilador)


Colección Psicoanálisis, Sociedad y Cultura


Colección Psicoanálisis, Sociedad y Cultura

Diagramación E-book y tapa: Mariana Battaglia.

La imagen utilizada para la ilustración de tapa pertenece al artista Jorge Noriega de Martínez, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. Finalista del concurso “Homenaje a Freud” realizado por Topía.


Contigo a la distancia : la clínica psi en tiempos de pandemia / Alejandro Vainer ... [et al.] ; compilado por Alejandro Vainer. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Topía Editorial, 2021. Libro digital, EPUB - (Psicoanálisis, sociedad y cultura / 48) Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-4025-55-5 1. Clínica Psicoanalítica. 2. Pandemias. 3. Nuevas Tecnologías. I. Vainer, Alejandro, comp. CDD 150.195

© Editorial Topía, Buenos Aires, 2021.

Edi­to­rial To­pía

Juan Ma­ría Gu­tié­rrez 3809 3º “A” Ca­pi­tal Fe­de­ral

e-mail: editorial@topia.com.ar

revista@topia.com.ar

web: www.topia.com.ar

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por los editores viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

Contigo a la distancia

La clínica psi en tiempos de pandemia

Alejandro Vainer (compilador)

Carlos Alberto Barzani / Ricardo Carlino

Enrique Carpintero / Christophe Dejours / Silvia Di Biasi

Silvia Gomel / Eduardo Müller / Marina Rizzani

Diana Tabacof / Susana Toporosi / Martín Vul


Colección Psicoanálisis, Sociedad y Cultura

INDICE

Los Autores

Introducción

Primera Parte El trabajo a distancia antes de la pandemia

Cyberanálisis Ricardo Carlino

Mantener el propio encuadre interno Diana Tabacof

Off line Silvia Di Biasi

Segunda Parte Debates sobre el trabajo a distancia en la pandemia

La pandemia y la crisis en el trabajo Christophe Dejours

El psicoanálisis globalizado. De la clínica a distancia al teletrabajo Enrique Carpintero

Tres preludios sobre la clínica psicoanalítica en la pandemia Alejandro Vainer

Tiempos Pandémicos. Tratamientos a distancia. Psicoanálisis. Psicoanalistas y Pacientes Adolescentes Martin Vul

Tercera Parte Situaciones clínicas específicas en pandemia

La coartada o la condena Eduardo Müller

Vicisitudes de una terapeuta de adolescentes en cuarentena Susana Toporosi

Un “buen” miedo en cuarentena Marina Rizzani

Violencia familiar en pandemia. A la búsqueda de un nosotros Silvia Gomel

Sobre confinamientos y placares. Diversidad sexual y pandemia Carlos Alberto Barzani

Los Autores

Ricardo Carlino: Médico. Psiquiatra. Psicoanalista. Miembro Titular en: Sociedad Psicoanalítica de México (SPM). Miembro Titular (Socio Vitalicio) en Asociación Psicoanalítica de Bs. As. (APdeBA). Autor de Psicoanálisis a distancia. Ed. Lumen. Coordinador Científico de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL, 2020-2022). ricarlin@gmail.com

Diana Tabacof: Psicóloga clínica egresada de la PUC San Paulo, psicoanalista, y miembro de la Sociedad Psicoanalítica de París y de la IPA. Miembro docente del Instituto de Psicosomática Pierre Marty, IPSO-Paris. Es la actual Vicepresidenta de y directora del Comité de Docencia de esta institución. Es secretaria del Comité de Consulta de Capacitación de la Asociación Psicosomática Internacional (AIPPM), y fundadora de nuevos grupos en Brasil y en varios países. Es autora de varios artículos en revistas y libros. ditabacof@free.fr

Silvia Di Biasi: Licenciada en Psicología. Profesora Práctica Profesional “Atención Psicológica en Hospital”, Facultad de Psicología, UBA. Ex Secretaria de Asuntos Profesionales de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. sdibiasi@psi.uba.ar

Christophe Dejours: Psicoanalista, Psiquiatra. Está especializado en temas laborales. Es profesor del conservatorio Nacional de Artes y Oficios y Director del Laboratorio de Psicología del Trabajo en Francia. Posee una vasta bibliografía en su país de origen siendo traducido al castellano algunas de sus obras. Entre ellas citamos las que publicó la editorial Topia. La banalización de la injusticia social, Los dos tomos sobre Trabajo Vivo: Trabajo Vivo y Sexualidad I y Trabajo Vivo y Emancipación II y El sufrimiento en el trabajo. christophe.dejours@ipdt.fr

Enrique Carpintero: Dr. en Psicología. Psicoanalista. Fundador y director de la revista y la editorial Topía. Entre sus numerosas obras, es autor de La alegría de lo Necesario. Las pasiones y el poder en Spinoza y Freud (2003). Coautor, junto con Alejandro Vainer de Las Huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70 (2018). Su libro El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser (2014) recibió la Primera Mención Especial de los Premios Nacionales - Ensayo Psicológico 2011-2014. enrique.carpintero@topia.com.ar

Alejandro Vainer: Psicoanalista. Lic. en Psicología (UBA). Coordinador General de la Revista y de la editorial Topía. Ex residente de la RiSaM (Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental). Ex jefe de Residentes del Hospital Borda. Autor, junto con Enrique Carpintero, de Las huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la argentina de los ’60 y ’70. Tomo I (1957-1969), Tomo II (1970-1983) (2004 / 2005). Participante del Diccionario de Pensamiento Alternativo (2008). Compilador de A la izquierda de Freud (2009). Autor de Más que sonidos. La música como experiencia (2017). alejandro.vainer@topia.com.ar

Martín Vul: Psicólogo. UBA. Psicoanalista. Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya, bajo la tutela de Manuel Castells. Co Autor y compilador junto a Eva Giberti de La Adopción. Nuevos Enigmas en la Clínica. martin.vul@gmail.com

Eduardo Müller: Psicólogo psicoanalista desde 1978. Autor de múltiples artículos en diferentes revistas de psicoanálisis e interés general, colaborador permanente del Suplemento Literario del Diario La Nación de 1986 al año 2000, autor de varios artículos en la sección Psicología del diario Página 12. Supervisor de numerosos hospitales y cooperativas durante más de 20 años, coordinador de talleres de escritura de material clínico para residentes y concurrentes de diferentes hospitales. eduardomanuelmuller@gmail.com.ar

Susana Toporosi: Psicoanalista de niños y adolescentes. Psicóloga (UBA). Trabaja desde hace muchos años en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, coordinando Salud Mental de Adolescencia. Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Topía de psicoanálisis, sociedad y cultura. Es investigadora en la Facultad de Psicología, UBA, sobre la temática de abuso sexual infantojuvenil. Autora de En carne viva. Abuso sexual infantojuvenil (2018). susana.toporosi@topia.com.ar

Marina Rizzani: Psicoanalista. Clínica en consultorio privado con pacientes en tratamiento individual y grupos. Supervisora. Ex concurrente en el Servicio de Salud mental Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Miembro del Colegio de Psicoanalistas, ex Secretaria científica, actualmente integrante de la Comisión Directiva. marinarizzani@gmail.com

Silvia Gomel: Licenciada en Psicología y Sociología. Miembro Fundadora del Departamento de Familia de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, y Profesora del Instituto de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares de dicha institución. Autora de Transmisión generacional, familia y subjetividad, y coautora de varios libros, entre ellos: Psicoanálisis de familia: estructura y acontecimiento y Familias y Parejas: psicoanálisis-vínculos-subjetividad. skgomel@gmail.com

Carlos Alberto Barzani: Licenciado en Psicología (UBA). Psicoanalista. Miembro del consejo de redacción de la Revista Topía. Compilador y co-autor de Actualidad de Erotismo y Pornografía (2015). Coordinador del Área Adolescencia y Jefe de Unidad del Servicio de Salud Mental del Hospital Belgrano. Supervisor de residentes de Salud Mental. carlos.barzani@topia.com.ar

Introducción

I-

Ya llevamos más de un año de pandemia y de distintos confinamientos alrededor del mundo. En los inicios de las cuarentenas muchos de los tratamientos continuaron a distancia con diversas tecnologías. Aunque había debates previos sobre esta modalidad de abordaje, la mayoría del mundo psi dejó dichos debates y polémicas bajo el manto de “al menos se pudo continuar”. Lo cual es cierto, para muchísimos pacientes y analistas.

La transformación en los dispositivos psi de este tiempo es la más importante desde sus inicios hace más de un siglo. No se puede avanzar sin poner a trabajar qué implican estos cambios. Es necesario rescatar el pensamiento de su adormecimiento entre las amenazas de subsistencia y el alivio de poder seguir trabajando, como sea. Este libro rescata debates previos y actuales sobre qué implica esta transformación que modifica y modificará nuestros abordajes clínicos.

II-

Desde fines del siglo pasado, el trabajo de entrecruzamiento de Psicoanálisis, Sociedad y Cultura de quienes hacemos Topía implica una perspectiva específica sobre los “nuevos dispositivos psicoanalíticos”.1 Una clínica psicoanalítica que toma la complejidad de la subjetividad actual. No repetir teorías, ni slogans marketineros, ni divanes de Procusto, ni convertirnos en meros técnicos del inconsciente.

La preocupación sobre dispositivos de trabajo lleva a cómo crear y recrear herramientas de acuerdo a los tiempos en que vivimos. El mismo camino de aquellos freudianos (que muchos llaman “posfreudianos”) que emprendieron los trabajos psicoanalíticos en la década del 20 del siglo pasado en los policlínicos psicoanalíticos con las problemáticas efecto de lo traumático producido por la Primera Guerra Mundial y la “gripe española”. En dicho momento se inventaron dispositivos de trabajo en situaciones de dispositivos específicos para catástrofes sociales (que siempre también son subjetivas). 2 Esos freudianos siguieron aquellos “nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” que Freud había propuesto en 1918 en Budapest.

Esos “largos y sinuosos” caminos de la terapia psicoanalítica llegaron un siglo después a la modificación más importante de su historia. En más de cien años hubo invenciones en los tratamientos psi (no sólo en los psicoanalíticos). Por diferentes situaciones clínicas, por cambios en la subjetividad, por propuestas teóricas. Pero siempre pacientes y analistas compartían el mismo espacio de trabajo. Recién comenzaban los debates sobre posibilidades e imposibilidades de los trabajos psi no presenciales.

III-

La pandemia y los confinamientos implican el trabajo a distancia mediante el uso de tecnología. Aquello que era excepcional se volvió habitual. Un incipiente debate que había comenzado con el siglo XXI se vuelve indispensable. También implica que de retomar el trabajo presencial se produce una nueva distancia fruto de los necesarios cuidados.

Los ejes a considerar son varios:

¿Qué efectos tiene en los tratamientos en curso? ¿Qué implica para los nuevos no tener un encuentro cuerpo a cuerpo?

En algunos casos, se ha retomado el trabajo presencial, con el uso del barbijo y la distancia lleva a una transformación del espacio terapéutico, sea en el consultorio o al aire libre. Un lejano cuerpo a cuerpo por el que transitaremos un tiempo.3

En relación a la pandemia y los confinamientos, ¿cuáles son las problemáticas que se reactivan, cuáles son nuevas? Hay situaciones clínicas imposibles de atravesar de forma virtual: situaciones de crisis de distinto tipo, violencia, etc. Realidades que solamente pueden trabajarse en una clínica de cuerpo a cuerpo.

No se puede renegar de estas problemáticas. Un cambio de esta envergadura implica no concluirlo con slogans simplistas como ver el “caso por caso”; que se mantiene la asociación libre y la atención flotante, dando una garantía de trabajo analítico; o que nos adaptamos y que después todo volverá a ser como siempre. Tampoco, como dice Christophe Dejours en uno de los capítulos del libro, rápidamente dar vuelta las propias ideas: luego de estar en contra del trabajo a distancia, apoyarlo por supervivencia del propio trabajo.

IV-

Este libro despliega las diferentes facetas de lo que implica hasta mediados de 2021 la clínica psicoanalítica en pandemia.4

Una primera parte abarca un debate sobre el trabajo a distancia antes de la pandemia. Los capítulos de Ricardo Carlino, Diana Tabacof y Silvia Di Biasi analizan cómo eran las propuestas de trabajo anteriores a 2020.

Una segunda parte abarca cuestiones generales del trabajo a distancia en pandemia y confinamiento. Christophe Dejours analiza las diferencias clínicas con la presencialidad y la actitud renegatoria de muchos psicoanalistas frente a esta situación. Enrique Carpintero plantea los problemas del trabajo clínico a distancia, que se han agudizado al transformarse en teletrabajo y el peligro de la “uberización” del terapeuta y de transformar la clínica en un “psicoanálisis evanescente”. Martín Vul y quien escribe analizamos algunas dimensiones del trabajo a distancia en adultos, niños y adolescentes.

Una tercera parte abarca algunos fenómenos específicos que surgieron por la pandemia, el confinamiento y el aislamiento. Eduardo Müller aborda qué sucedió con el necesario cuidado y las obsesiones. Marina Rizzani aborda el trabajo con los miedos de un niño teniendo que convivir permanentemente con su familia. Susana Toporosi el conflictivo trabajo con adolescentes en confinamiento con su familia en un momento vital de necesario despegue de su grupo familiar. Silvia Gomel aborda los avatares del trabajo con violencia familiar en situaciones de confinamiento. Carlos Barzani ilustra las situaciones y el trabajo clínico de quienes tienen un obligatorio confinamiento con familias que rechazan su diversidad sexual y/o de género.

V-

¿Qué sucederá con nuestra práctica clínica?

El trabajo a distancia se volverá parte del trabajo psi. Tal como decía Otto Fenichel en 1938: “el destino del psicoanálisis depende del destino del mundo”.5 No hay posibilidad de concebirlo por fuera de los devenires de la cultura actual. En estos tiempos algunos pacientes y analistas estarán entrenados en que mucho del trabajo se hace mediante pantallas. Y elegirán ese camino. Por la chance de consultar a quien fuera de otro lado del planeta, o bien no invertir tiempos de traslado. En todos los casos, conceptualizar qué implica el trabajo sea con pantallas, telefónicamente o por algún otro medio es indispensable. Cuáles son sus indicaciones y contraindicaciones. Quien considere que es un mero cambio de camino en la ruta del análisis está ciego de las dimensiones que implica este cambio.

Con la pandemia, los dispositivos se han incorporado como extensiones de nuestro cuerpo. No son nuestro cuerpo. 6 Y las consecuencias, las estamos conceptualizando en tiempo presente.

Este libro es un work in progress. Seguramente en algunos años sedimentarán algunas de las consecuencias de este mundo inédito que estamos viviendo. Pero es necesario poder hacer públicas herramientas de pensamiento clínico crítico para poder seguir trabajándolas en conjunto estos tiempos que nos toca vivir.

Alejandro Vainer

1 Desde abril de 1991 se edita Topía. Primero hubo diferentes artículos sobre clínica. En 1998 comenzó a publicarse como revista Topía en la clínica. Nuevos dispositivos psicoanalíticos. Esta perspectiva se profundizó y se incorporó como sección en Topía abarcando diferentes facetas de la actualidad de la clínica psicoanalítica. Esta perspectiva está condensada en la propuesta de Enrique Carpintero sobre “El giro del psicoanálisis”.

2 Para profundizar en dicha época “olvidada” se puede consultar: Danto, Elizabeth Ann, Psicoanálisis y justicia social (1918-1938), Ed. Gredos, Madrid, 2013. Vainer, Alejandro, “La Revolución Rusa y sus resonancias entre psicoanalistas europeos. La construcción de una izquierda freudiana”, en Carpintero, Enrique, El Psicoanálisis en la Revolución de Octubre, Topía Editorial, Bs. As., 2017.

3 Juan David Nasio afirmaba en un reportaje: “Probablemente no haya otra opción porque va a haber que adaptarse, aunque sea doloroso. Yo mismo me tengo que adaptar a poner el barbijo para recibir a mis pacientes y tengo que estar a una cierta distancia. Yo me considero un psicoanalista muy cercano de mis pacientes. Hasta he escrito que me siento muy cerca. Ahora me tengo que poner lejos. Porque hay que respetar las barreras.” En Diario Clarín, 15-1-21.

4 La mayoría de los capítulos de este libro fueron pedidos especialmente para Topía en la Clínica, fruto de discusiones del Consejo de Redacción de Topía.

5 Fenichel, Otto, Rundbriefe Nº18, 1938.

6 En este sentido sigo los desarrollos de César Hazaki en la profundización que hizo durante la pandemia sobre lo que había escrito en Modo Cyborg. Niños, adolescentes y familias en un mundo virtual, Ed. Topía, Bs. As., 2019.

Primera Parte

El trabajo a distancia antes de la pandemia

Cyberanálisis

Ricardo Carlino

Introducción

El “Psicoanálisis a distancia” adquirió esta denominación en función de que no era costumbre realizarlo fuera de un consultorio. En su momento constituyó una nueva y diferente forma de implementación clínica. Luego de alrededor de dos décadas de una asidua y sostenida práctica, este método fue adquiriendo una identidad propia por lo que aquella inicial denominación deja de tener actualidad, resultando más adecuado otorgarle un nombre propio:“cyberanálisis”.

Comencé a atender por vía telefónica en 2003 a un ex paciente que se hallaba viviendo en otro continente. Aquello implicó un desafío profesional que fui abordando con actitud de psicoanalista y de investigador clínico. En cierto momento evolutivo de esta práctica decidí escribir lo conceptualizado y presentarlo ante colegas de Argentina (APdeBA y SAP) (Carlino, 2005), en paneles de varios congresos latinoamericanos e internacionales y en dos publicaciones como libro, (Carlino 2010, 2011).

Esta diferente manera de intercambio coloquial requería crearle un encuadre específico y adecuado, cosa que fue creándose mientras se iba implementando.

Los avances habidos en el campo de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) venían transformando la concepción paradigmática y cultural de la idea espacio-tiempo (Carlino, R. 2012a) e incluso venían abriendo puertas a nuevas aspiraciones humanas antes no anheladas por impracticables. Una vez instalado intensamente en la práctica del análisis telefónico consideré necesario redefinir el concepto presencia al que denominé presencia comunicacional, (Carlino, R. 2010; 2011) en que ambos de la dupla, cuando se comunican, sienten que están allí presentes. No se trata de un lugar físico, sino de un punto de confluencia comunicativa entre dos personas físicamente distantes pero no ausentes. Aporta a ello una efectiva sensación de contacto y de encuentro comunicacional, en un espacio que en otro artículo fuera denominado “espacio inter del diálogo” (Cantis Carlino, D.; Carlino, R., 1987).

El entorno tecnocultural (Carlino, R. 2000) jugó un papel inspirador y a la vez estimulante para implementar este tipo de abordaje clínico, en ese momento, osado y novedoso pues durante la primera centuria evolutiva del psicoanálisis era inimaginable practicarlo fuera del ámbito de un consultorio analítico. Fue a finales del siglo pasado que comenzaron las demandas de tratamientos desde lejanos lugares geográficos en proporción paralela a los nuevos y accesibles recursos telecomunicativos para atenderlas, lo cual operó como solicitud al psicoanálisis y a los psicoanalistas para que se actualizaran con otra manera de abordaje comunicativo que no sólo implicaba “otra forma” sino que aportaba una mayor repercusión y alcance social al psicoanálisis al hacer posible algo que antes no lo era: protagonizar clínicamente en lugares lejanos o difíciles de acceder por el tiempo de traslado al consultorio.

Reflexiones epistemológicas. Habilidades y dificultades operativas

El psicoanálisis es una ciencia humana y por ende social que, para estar a la altura del constante proceso de hominización de la especie, debe ir actualizándose al ritmo de su evolución. El analista debe dejar atrás una concepción atemporal que demandaba al analista “hacer psicoanálisis” para pasar ahora a “psicoanalizar” a personas reales en el entorno de sus circunstancias, insertas en su cultura y con paradigmas lógicos, a veces diferentes al sentir-pensar-proceder del analista, quien tiende espontáneamente a percibir y concebir desde sus propios paradigmas o lógicas de base (Carlino, R. 2000; 2010). De no tener esto en cuenta, no se distinguiría bien lo emitido por el “otro”, aunque semejante, diferente a lo propio (Berenstein, I., 2004).

Cuando el analizante se comunica desde su propio medio habitacional, se lo percibe en su “propia salsa”. En ocasiones surge un impedimento que lleva a que la sesión transcurra a partir de un diferente lugar, ya sea desde el trabajo, ya de un gimnasio y transpirado, ya desde un parque público desde donde se halla una señal de wi-fi y un lugar adecuado. Estos settings analíticos ocasionales, en lugar de entorpecer, pueden desestabilizar el piso de las resistencias surgiendo así una mayor espontaneidad y trasparencia. Desde diferentes “salsas” pueden surgir diferentes facetas.

Con cierta frecuencia se perciben imágenes que “hablan”. En un momento de serio peligro para el analizante, le pedí que la siguiente sesión éste participara con su esposa. En la imagen aparecen ambos, sentados en sus piernas una hija de un año, el gato y el conejo de la casa. El analizante comienza diciendo: “aquí estoy con mi familia”. Este mensaje oral acoplado a la imagen emitida, dice más que las palabras en sí. Me confirmó que necesitaba estar rodeado de sus seres queridos. Otras veces, en el fondo de la imagen puede percibirse la puerta abierta de un placard que muestra orden o desorden o algún objeto privado, cuando no íntimo, del analizante.

De tanto en tanto se da una deficiente o nula conexión, a veces por motivos ajenos a sus protagonistas y otras como actuación resistencial, afectando la continuidad expositiva y la escucha, impidiendo mantener una atención flotante y una libre asociación.

En el intercambio de material clínico entre colegas, en varios de los analizantes estudiados hemos observado que en su vida privada tienen una leve o franca dificultad al acercamiento o contacto interpersonal, lo que se pensó que esto podría promover su adhesión al método, lo cual resulta, también, una buena oportunidad para analizarlo.

El Cyberanálisis posibilita psicoanalizarse a quienes habitan en un lugar donde no hay analistas cercanos o, aunque los hubiera, lo conciben inaccesible por el excesivo tiempo de traslado al consultorio. En ciudades o poblaciones pequeñas algunos tienen la vivencia de que, analizarse con un analista del lugar implica el riesgo de aportarle información de otras situaciones o personas cercanas conocidas, no en su rol de tal, sino como vecino del lugar.

Otras razones inconscientes motivadoras a elegir este método, se agregan a las conscientes. Una analizante argentina hacía más de 20 años que vivía en otro continente, luego de varios meses de análisis telefónico, en una sesión comenta que en todos los años de emigrada, ella hablaba español sólo cuando “hablaba por teléfono con su padre,(recientemente fallecido) tres veces por semana”. Pensado esto como un material latente transferencial, se vio que “hablar en español tres veces por semana y por teléfono con su analista” implicaba revivir en la transferencia lo que recién había perdido. Aquí se juntaron la demanda de análisis y la resistencia de transferencia y sólo pudieron separarse mediante elaboración.

Reflexiones sobre el método

En la actualidad se observa que se están implementando encuadres analíticos en el que se programan sesiones que ocurren en el Office-análisis y otras por Cyberanálisis.

La habilidad adquirida para cyberanalizar, permite también al analista concebir la posibilidad de distanciarse temporariamente del consultorio y poder continuar atendiendo, si ello no estuviera contraindicado. A esto se le podría objetar que promueve permanentemente la ruptura del encuadre. No es así. Lo que “rompe”, en realidad, es el modelo de encuadre establecido para el trabajo en un consultorio, hoy equívocamente considerado como exclusivo eje de referencia. Actualmente, los analistas que conocen cómo operar con el Cyberanálisis, establecen en el contrato analítico (Carlino, R. 2012) un encuadre que considera la posibilidad de continuar por Cyberanálisis cuando el analizante y/o el analista se ausenta temporariamente. Actualmente la mente humana está siendo puesta cada vez más en situación de tener que poder arreglárselas con lo inestable y también lo imprevisto. Ejemplos ilustrativos:

Analizantes que, para no perder la sesión, se comunican desde un bar o desde el baño de su habitación de hotel como único lugar privado que fue encontrado.

Analizantes que pretenden comenzar su sesión desde su auto, sin detener la marcha, porque se les está haciendo tarde para llegar a sesión, intención no aceptable por no estar instalada una adecuada situación analítica. (Etchegoyen, R.H. 2009) pues no ofrece ocasión propicia para la “regla fundamental” ni para la “atención flotante”, salvo que detuviera el auto.

¿Pueden ser abordadas las resistencias?

Las resistencias son parte constitutiva de un análisis. Su abordaje no depende del método implementado sino, en principio, de la comprensión perceptiva del analista (Rosenfeld, D. 2015) que, de no ser así, éstas se manifestarán como actuación transferencial ↔ contratransferencial en oposición al trabajo elaborativo.

Entender psicoanalíticamente al analizante implica estar atento a los avatares resistenciales que contiene todo proceso analítico. Para poder captarlo e interpretarlo, se debe estar siempre atento a percibir los indicios aportados por el devenir del material y por fugaces o insistentes ocurrencias contratransferenciales (Racker, H. 1960) y tener la honestidad afectivo-intelectual de hacerse cargo de ellas a través del autoanálisis y, de ser necesario, buscar ayuda en una supervisión y/o en un análisis (Carlino, R.; Torregiani; V. 1988).

El Cyberanálisis debe ser concebido desde su propia estirpe analítica y no corresponde ser comparado con el método clásico originario pues ambos tienen su propio setting que requiere un abordaje específico.

Algunas precisiones, asentimientos y objeciones

El término virtual con que suele adjetivarse este análisis, promueve confusión que superpone el atributo “virtual” utilizado en Física y en Informática con la naturaleza específica del diálogo analítico que se vale de medios electrónicos de comunicación como instrumento para una real comunicación. De esta superposición terminológica surgen denominaciones que confunden, tales como suponer que la comunicación, el análisis y también la sesión son virtuales cuando que, tan reales son, que producen efectos analíticos.

Este método, en sus inicios, fue severamente objetado por Argentieri, S. y Amati Mehler, J. (2003). Era considerado una resistencia a reconocer que, si el analizante no podía concurrir al consultorio, ese análisis se tornaba imposible. Afirmaban que su implementación fuera del consultorio evitaba analizar la angustia de separación, juicio éste surgido de una premisa que considera como único y posible tratamiento psicoanalítico al implementado en un consultorio.

Desde ese entonces hasta ahora, son muchos los analistas que vienen expresando su adhesión a esta práctica en Ateneos clínicos, Congresos y en libros publicados; (Carlino, R. 2005; 2010; 2011); (Scharff, J. S. comp., 2013, 2015, 2017); (Aryan, A. y Carlino, R., 2013, 2014); (Briseño Mendoza, A. 2014); (Bastos, A.; Czalbowsky, S. y Roperti, E. 2018, comp.) y en otras numerosas publicaciones que abordan el Cyberanálisis.

“Presencia comunicacional”

La Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) ha influido en la preconcepción subjetiva y objetiva de distancia y de presencia que lleva a redefinir lo que está presente o ausente, lo cercano y lo distante, lo posible o imposible de alcanzar comunicativamente.

Este método analítico mediado por telecomunicación tiene sus propias reglas y requiere una cuota de colaboración de la parte adulta de la personalidad del analizante. Ambos participantes contribuyen con los aspectos materiales del encuadre, cada cual desde su propio lugar. Deben estar atentos a las reglas que, de por sí, impone el método. No hacerlo puede ser una resistencia o una renegación de la realidad comunicativa. Los obstáculos a la instalación de la presencia comunicacional en parte se atenúan con el uso de video cámara, pues la imagen algo también “trasmite”.

Gatunki i tagi

Ograniczenie wiekowe:
0+
Objętość:
132 str. 4 ilustracje
ISBN:
9789874025555
Właściciel praw:
Bookwire
Format pobierania:
48 książka w serii "Psicoanálisis, sociedad y cultura"
Wszystkie książki z serii
Audio
Średnia ocena 4,2 na podstawie 266 ocen
Szkic, format audio dostępny
Średnia ocena 4,8 na podstawie 278 ocen
Tekst
Średnia ocena 4,5 na podstawie 21 ocen
18+
Tekst
Średnia ocena 4,9 na podstawie 190 ocen
Tekst, format audio dostępny
Średnia ocena 4,5 na podstawie 13 ocen
Szkic
Średnia ocena 5 na podstawie 103 ocen
Tekst
Średnia ocena 0 na podstawie 0 ocen
Tekst
Średnia ocena 0 na podstawie 0 ocen