Enseñanza del español para extranjeros a través de la cultura popular

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Enseñanza del español para extranjeros a través de la cultura popular
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Table of Contents

  CONTENIDO

  INTRODUCCIÓN

  1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1 La cultura 1.2 Competencia comunicativa 1.3 Los textos populares 1.4 Mitología y literatura oral 1.5 El mito 1.5.1 Características de los mitos 1.5.2 Clasificación de los mitos 1.6 La leyenda 1.6.1 Elementos de la leyenda 1.7 Agüero

  2. METODOLOGÍA

  PRIMERA UNIDAD. GUATATIVA Y EL MITO DE EL DORADO 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA 2. EXPRESIÓN ESCRITA 3. EXPRESIÓN ORAL 4. ESCUCHA

  SEGUNDA UNIDAD. LA LEYENDA DEL POZO DE HUNZAHÚA: HUNZAHÚA, EL PRIMER ZAQUE 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA 2. EXPRESIÓN ESCRITA 3. EXPRESIÓN ORAL 4. ESCUCHA

  TERCERA UNIDAD. NACIMIENTO DE YURUPARÍ, “EL HIJO DEL SOL” 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA 2 EXPRESIÓN ESCRITA 3. EXPRESIÓN ORAL 4. ESCUCHA

  CUARTA UNIDAD. EL SOMRERÓN 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA 2. EXPRESIÓN ESCRITA 3. EXPRESIÓN ORAL 4. ESCUCHA

  QUINTA UNIDAD. EL GUANGO 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA 2. EXPRESIÓN ESCRITA 3. EXPRESIÓN ORAL 4. ESCUCHA

  SEXTA UNIDAD. EL TUNJO O EL MUÑECO DE ORO 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA 2. EXPRESIÓN ESCRITA 3. EXPRESIÓN ORAL 4. ESCUCHA

  SÉPTIMA UNIDAD. LEYENDA DEL SALTO DEL TEQUENDAMA 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA 2. EXPRESIÓN ESCRITA 3. EXPRESIÓN ORAL 4. ESCUCHA

  OCTAVA UNIDAD. LA LLORONA 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA 2. EXPRESIÓN ORAL 3. ESCUCHA

  NOVENA UNIDAD. LEYENDA DEL HOMBRE CAIMÁN 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA 2. EXPRESIÓN ESCRITA 3. EXPRESIÓN ORAL 4. ESCUCHA

  DÉCIMA UNIDAD. LA PATASOLA 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA 2. EXPRESIÓN ESCRITA 3. EXPRESIÓN ORAL 4. ESCUCHA

  UNDÉCIMA UNIDAD. LA MADREMONTE 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA 2. EXPRESIÓN ESCRITA 3. EXPRESIÓN ORAL 4. ESCUCHA

  DUODÉCIMA UNIDAD. AGÜEROS CUADROS ESCALERA ESPEJOS EJERCICIO

  REFERENCIAS

Investigadores:

Alberto Ramírez Avendaño

José Bernardino Rodríguez Pérez

Myriam Waked Hernández

Pedro Leonidas Cárdenas Fonseca

Semilleros:

Angie Molina Buitrago

Edgar Rivera Chaparro

Julieth Natalia Vargas Sanabria

Ronald Puerto Lemus

Wilson Rojas Moreno

Yenny Tatiana Mendivelso Gómez

Enseñanza del español para extranjeros a través de la cultura popular/ Ramírez Avendaño, Alberto; Rodríguez Pérez, José Bernardino; Waked Hernández, Myriam; Cárdenas Fonseca, Pedro Leonidas (Coordinadores). Tunja: Editorial UPTC, 2018. 104 p.

ISBN 978-958-660-312-6

1. Competencias. 2. Mitos. 3. Leyendas. 4. Agüeros. 5. Cultura popular

(Dewey 468/21).

Primera Edición, 2018

200 ejemplares (impresos)

Enseñanza del español para extranjeros a

través de la cultura popular

ISBN 978-958-660-312-6

Colección Académica UPTC No. 5

© Alberto Ramírez Avendaño, 2018

© José Bernardino Rodríguez Pérez, 2018

© Myriam Waked Hernández, 2018

© Pedro Leonidas Cárdenas Fonseca, 2018

© De los autores, 2018

© Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia, 2018

Editorial UPTC

Edificio Administrativo – Piso 4

Avenida Central del Norte 39 - 115

Tunja, Boyacá

comite.editorial@uptc.edu.co

www.uptc.edu.co

Rector, UPTC

Alfonso López Díaz

Comité Editorial

Hugo Alfonso Rojas Sarmiento, Ph. D.

Enrique Vera López, Ph. D.

Yolima Bolívar Suárez, Mg.

Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg.

Olga Yaneth Acuña Rodríguez, Ph. D.

María Eugenia Morales Puentes, Ph. D.

Rafael Enrique Buitrago Bonilla, Ph. D.

Nubia Yaneth Gómez Velasco, Ph. D.

Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D.

Editora en Jefe:

Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Ph. D.

Coordinadora Editorial :

Andrea María Numpaque Acosta, Mg.

Corrección de Estilo:

Claudia Helena Amarillo Forero

Fotografía de Carátula:

Alberto Ramírez Avendaño

Imprenta

Búhos Editores Ltda.

Libro financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto

 

358 de 2000.

Libro resultado de procesos académicos con SGI número 92.

Citación: Avendaño, A., Rodríguez, J., Waked, M. & Cárdenas, P. (2018). Enseñanza del español para extranjeros a través de la cultura popular. Tunja: Editorial UPTC.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...............................................................................5

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................7

1.1 La cultura .........................................................................................7

1.2 Competencia comunicativa ...........................................................7

1.3 Los textos populares .......................................................................8

1.4 Mitología y literatura oral ..............................................................8

1.5 El mito...............................................................................................9

1.5.1 Características de los mitos..................................................10

1.5.2 Clasificación de los mitos .....................................................10

1.6 La leyenda .......................................................................................11

1.6.1 Elementos de la leyenda.......................................................11

1.7 Agüero .............................................................................................12

2. METODOLOGÍA............................................................................13

PRIMERA UNIDAD. GUATAVITA Y EL MITO DE

EL DORADO .......................................................................................15

SEGUNDA UNIDAD. LA LEYENDA DEL POZO

DE HUNZAHÚA: HUNZAHÚA, EL PRIMER ZAQUE..............23

TERCERA UNIDAD. NACIMIENTO DE YURUPARÍ, “EL HIJO DEL SOL” ..................................................................................33

CUARTA UNIDAD. EL SOMBRERÓN.........................................43

QUINTA UNIDAD. EL GUANGO .................................................49

SEXTA UNIDAD. EL TUNJO O EL MUÑECO DE ORO ...........55

SÉPTIMA UNIDAD. LEYENDA DEL SALTO DEL TEQUENDAMA..................................................................................63

OCTAVA UNIDAD. LA LLORONA ..............................................71

NOVENA UNIDAD. LEYENDA DEL HOMBRE CAIMÁN .....77

DÉCIMA UNIDAD. LA PATASOLA .............................................83

UNDÉCIMA UNIDAD. LA MADREMONTE ..............................89

DUODÉCIMA UNIDAD. AGÜEROS ............................................95

REFERENCIAS ...................................................................................101

INTRODUCCIÓN

Este libro es el resultado de un proceso investigativo centrado en el análisis de diversos aspectos teóricos y en las experiencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los talleres realizados con los extranjeros que han llegado a la UPTC.

Esta obra selecciona, agrupa y adapta textos que pertenecen a la cultura popular colombiana, tales como mitos, leyendas y agüeros, los cuales ayudan al fortalecimiento del español como lengua extranjera (ELE). Los textos, distribuidos en doce unidades, están acompañados por una serie de actividades que permiten a los estudiantes de ELE el desarrollo de la comprensión, la interpretación, la argumentación, la interculturalidad, y su postura crítica y creativa.

La propuesta —que continúa con la línea investigativa del libro Comunicarse en español: la mejor opción, producto de investigación del grupo ELEX—, favorece el fortalecimiento de las competencias comunicativas, gracias a la división de cada unidad en secciones que incluyen comprensión de lectura, expresión escrita, expresión oral, y escucha, las cuales se refuerzan con un CD de audio.

El libro va dirigido a los estudiantes extranjeros de nivel C1 para el desarrollo de las cuatro habilidades: hablar, leer, escribir y escuchar. Las necesidades del aprendiente en este nivel, tienen que ver con el mejoramiento de la comprensión, interpretación y producción de todo tipo de discursos orales y escritos en diferentes situaciones de la vida real. Con base en esto, se propenderá hacia la inclusión de actividades y ejercicios que permitan desarrollar la competencia comunicativa a través de las manifestaciones culturales, regionales y nacionales, tales como: mitos, leyendas y agüeros para el aprendizaje-enseñanza de ELE, debido a que es de conocimiento común que aprender una lengua implica aprender una cultura; con base en esto, los integrantes del grupo ELEX

consideran imprescindible la potenciación de la competencia comunicativa a través de las temáticas mencionadas, mediante la creación de materiales (talleres) que faciliten el conocimiento de la cultura popular colombiana.

Debido a que cada día llegan más visitantes y estudiantes extranjeros a la ciudad de Tunja y a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por medio de convenios, pasantías, intercambios, negocios, se hace necesaria la contextualización de los aspectos culturales, locales y nacionales con el fin de promover el desarrollo de investigaciones que tengan como punto central las metodologías y contenidos apropiados para el aprendizaje del español como lengua extranjera.

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1 La cultura

El hombre, cuando no puede explicarse los fenómenos naturales, piensa que existen poderes externos que le pueden aclarar lo desconocido; de ahí surgen creencias, mitos, leyendas y agüeros, entre otros, en los que se manifiestan las actitudes primitivas ante la realidad del mundo circundante e interviene la magia de los fenómenos y procesos socioculturales de los pueblos.

Margullis (2011, pp. 29-30) afirma que la cultura se ocupa de la dimensión significativa en los fenómenos sociales, pues, sus integrantes, en cuanto poseedores de los códigos de esa cultura, tienen la capacidad de leer las situaciones sociales que se les presentan. Leer supone decodificar, hacer inteligible los comportamientos, discursos y acontecimientos sociales.

Si bien, todo significa, el análisis de lo social no se agota en el plano de la significación. La cultura, entonces, sería una de las dimensiones donde podemos analizar los procesos sociales. La dimensión cultural se ocupa del plano de la significación, de lo que es expresado con los sistemas de signos que el hombre ha creado y que median en su relación con el mundo, tal como señala Margullis.

En el plano de la comunicación, esta se considera como un espacio en el cual es posible comunicarse, y una aptitud para comprender las acciones de los demás y, hasta cierto punto, la capacidad de predicción de sus comportamientos.