Czytaj książkę: «Formación en psicología»
Formación en Psicología. Debates en Antioquia / Johnny Orejuela; Hiader, Jaime López Parra, Olga María Blandón Cuesta, editores académicos. – Medellín: Editorial EAFIT, Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2020
368 p.; 24 cm. -- (Colección Nodum)
ISBN 978-958-720-682-1
ISBN 978-958-720-683-8 (versión EPUB)
1. Psicología – Enseñanza. 2. Psicología – Enseñanza – Medellín (Colombia). 3. Psicología – Orientación vocacional. 4. Psicología como profesión. I. Orejuela Gómez, Johnny Javier. II. López Parra, Hiader Jaime, edit. III. Blandón Cuesta, Olga María, edit. IV. Restrepo, Diego Alveiro, pról. V. Tít. VI. Serie
150.7 cd 23 ed.
F723
Universidad EAFIT – Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas
Formación en Psicología
Debates en Antioquia
Primera edición: marzo de 2021
© Johnny Orejuela, Hiader Jaime López Parra, Olga María Blandón Cuesta
–Editores académicos–
© Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
Circular 1a 70-01
Telefax: (57)(4) 354 4565
A.A. 56006 - Medellín - Colombia
Correo electrónico: editorial@ubp.edu.co
© Editorial EAFIT
Carrera 49 No. 7 sur - 50
Tel.: 261 95 23, Medellín
http://www.eafit.edu.co/fondoeditorial
Portal de libros: https://editorial.eafit.edu.co/index.php/editorial/index
Correo electrónico: fonedit@eafit.edu.co
ISBN: 978-958-720-682-1
ISBN: 978-958-720-683-8 (versión EPUB)
DOI: https://doi.org/10.17230/9789587206821lr0
Editor: Cristian Suárez Giraldo
Diseño y diagramación: Alina Giraldo Yepes
Imagen de carátula: 66866854, ©shutterstock.com.
Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158 emitida el 13 de febrero de 2018
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial
Editado en Medellín, Colombia
Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions
Contenido
Prólogo
Presentación
Sobre la génesis de la psicología como profesión en la ciudad de Medellín
Hiader Jaime López Parra y Eliana María Urrego Arango
Universidad Pontificia Bolivariana
Contexto
La psicología y las universidades
Escenario académico facilitador del proceso fundacional
Retos iniciales de la formación profesional en psicología en Medellín
Santiago Eduardo Herrera Díaz
Universidad CES
La formación profesional y las condiciones sociales e intelectuales
La apuesta por la formación profesional como reto institucional
La experiencia de los primeros estudiantes de la psicología profesional
Las contingencias al inicio de la formación profesional
Formación de psicólogos en Iberoamérica: una aproximación a su estado del arte
María del Pilar Murcia y Johnny Orejuela
Universidad de San Buenaventura y Universidad EAFIT
Surgimiento de la psicología en los contextos iberoamericanos
Los programas de psicología en pregrado y posgrado en los países iberoamericanos
Experiencias de los estudiantes de psicología sobre su formación profesional
Formación investigativa en psicología y desarrollo profesional
La formación de terapeutas cognitivos en Colombia
Alberto Ferrer Botero
Universidad de Antioquia
Los antecedentes
El inicio: Centro de Investigación y Terapia del Comportamiento
La Asociación Colombiana de Análisis y Terapia del Comportamiento
La investigación en el Centro de Investigación y Terapia del Comportamiento y la Terapia Cognitivo-Informacional
Aparición del Centro de Estudios Avanzados en Psicología Clínica y del Centro Interdisciplinario de Psicología
Las primeras universidades que difundieron la terapia cognitivo-informacional
La Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva
Seminarios y Talleres de Terapia Cognitiva aparte de ACOTEC
Los grupos de investigación en terapia cognitiva
Otros posgrados influenciados por el modelo de terapia cognitivo-informacional
Conclusión
La relación maestro-alumno como mediadora en el proceso de la formación universitaria: el caso de la formación en psicología
Rodrigo Mazo Zea
Universidad Pontificia Bolivariana
El encuentro interpersonal en el aula: el caso de la formación de los psicólogos
Aspectos moduladores en la relación maestro-alumno
La comunicación en el aula
Relaciones afectivas en la interacción maestro-alumno
Manejo de la autoridad en el aula
La educación universitaria en la formación de psicólogos: aspectos que generan una transformación
César Augusto Sierra Varón
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Del martillo y otras técnicas terapéuticas: o por qué todo psicólogo en formación debe hacer proceso terapéutico personal
Andrés Miguel Vásquez Ochoa y Johnny Orejuela
Universidad EAFIT
El proceso terapéutico profesional: ética, técnica y consistencia
El proceso de subjetivación del docente universitario en la época contemporánea: Una mirada desde los escenarios de formación de los psicólogos
Hiader Jaime López Parra
Universidad Pontificia Bolivariana
Habilidades de pensamiento crítico aplicadas al análisis de datos: recomendaciones de implementación curricular en psicología
Juan Pablo Sánchez Escudero y Víctor Julián Vallejo Zapata
Universidad Católica de Oriente y Universidad de Antioquia
Las competencias de la formación en psicología
El pensamiento crítico como habilidad general
El pensamiento crítico y el análisis de datos en la investigación psicológica
Enseñanza del pensamiento crítico: superando barreras conceptuales en la enseñanza de la investigación en psicología
Valor p: p o no p, esa es la cuestión
Correlación no es causación: respecto a la interpretación de correlaciones significativas
Respecto al cumplimiento de supuestos, específicamente a la curva de normalidad
Muestreo y generalización
Respecto al análisis factorial y la validez de la medición
Reflexiones finales sobre el impacto curricular
¿Son vigentes las pruebas proyectivas en la formación y el ejercicio profesional del psicólogo?
Andrés Vásquez
Universidad EAFIT
Contexto histórico de las pruebas proyectivas
¿Cómo se llaman las pruebas proyectivas?
¿Cómo se llaman las pruebas proyectivas en el ámbito organizacional?
Geografías, paradigmas y teorías de las pruebas proyectivas
El mito del psicoanálisis
Diversidad teórica en las pruebas proyectivas
¿Cómo usar las pruebas proyectivas?
De lo afectivo a lo efectivo: competencias emocionales, transferencia y supervisión en la formación de psicólogos
Martin Alberto Velarde Borjas
Universidad Pontificia Bolivariana
Autoconocimiento y supervisión
Autodominio
Automotivación
Empatía
Habilidades sociales
Transferencia
La significación retroactiva de la elección y formación de carrera de psicólogos psicoanalistas de Medellín
María Daniela Tobón Maya y Johnny Orejuela
Universidad EAFIT
La significación: múltiples aproximaciones a su definición
La perspectiva psicológica
La perspectiva psicoanalítica
La elección de carrera
La formación en psicología
La formación psicoanalítica
Relación entre psicología y psicoanálisis
Método
Tipo de estudio
Sujetos
Instrumento
Procedimiento
Consideraciones éticas
Resultados
Conclusiones
Práctica profesional en psicología: entre expectativas y realidades
Natalia Gómez Cardona y Silvia Peñaranda Padilla
Fundación Universitaria María Cano
Función de la práctica profesional en la formación de estudiantes
Los actores y sus expectativas frente a la práctica profesional
Incidencia en el proceso de práctica
Oferta versus demanda de profesionales en formación y agencias de práctica
Concentración de profesionales y estudiantes en formación en los campos ocupacionales
Consideraciones finales
Reflexiones sobre diversidad, inclusión y discriminación en el trabajo: apuntes para la formación de psicólogos
Mónica Cadavid, Felipe Londoño, Andrés Vásquez, Johnny Orejuela y Ana María Gaviria
Fundación Universitaria María Cano y Universidad EAFIT
Condiciones facilitadoras de la manifestación de la diversidad racial, sexual y etaria en el mundo del trabajo
Desafíos de la gestión humana al enfrentar un mundo del trabajo más diverso
Dificultades de los seres humanos para incluir lo diferente: el gusto por la discriminación
Preguntas del público
Los factores motivacionales en la elección de énfasis organizacional en psicología de una universidad privada de Medellín
Natalia Giraldo Jaramillo y Juan Carlos Espinal Uribe
Universidad EAFIT
Marco de referencias conceptuales
Método
Instrumento
Análisis de resultados
Razones o justificaciones explícitas o implícitas de los sujetos en su elección del énfasis organizacional
Motivaciones del sujeto al ingresar al pregrado de Psicología
Motivos por los que se elige con mayor frecuencia el énfasis organizacional
Conclusiones
Epílogo
Recomendaciones 1: bibliografía de apoyo para la promoción del pensamiento crítico, la estadística y la metodología de la investigación científica
Recomendaciones 2: softwares
Recomendaciones 3: Las leyes de Abelson
Notas al pie
Sobre los autores
Prólogo
En una de las composiciones del maestro cubano Carlos Varela hay una frase que bien pudiera sintetizar la historia de la psicología: “Desde que existe el mundo, hay una cosa cierta: unos hacen los muros y otros hacen las puertas”. La historia de la psicología ha estado atravesada por el signo de la división; desde las discusiones primigenias en torno a si es una ciencia natural o una ciencia del espíritu, pasando por las diferentes orientaciones teóricas, hasta la configuración misma de los campos profesionales, pareciera que son más los aspectos que nos dividen que los que nos unen.
En primer lugar, nos dividen los dogmatismos que hemos construido dentro de la misma psicología. Hemos fragmentado nuestra disciplina de tal modo que resulta difícil reconocer qué es lo común entre los diferentes enfoques teóricos y epistemológicos, sin que la respuesta esté teñida de reduccionismos o de sincretismos. Este dogmatismo se caracteriza por una actitud acrítica que es incapaz de reconocer, admitir o admirar la pluralidad de la psicología y que acude como único argumento a la devaluación de lo diferente. Nuestro gran reto es avanzar en el fortalecimiento de una identidad disciplinar que pueda acoger y armonizar las diferentes perspectivas teóricas y epistemológicas, promover diálogos constructivos y encontrar los aspectos vinculantes entre nuestras distintas concepciones del ser humano.
En segundo lugar, nos divide la endogamia disciplinar, que consiste en reducir la complejidad de los problemas humanos y sociales a explicaciones y abordajes exclusivamente psicológicos. Adolecemos, desde la formación, de una actitud orientada al diálogo de saberes y a una comprensión transdisciplinar de los problemas que nos ocupan. Hemos hecho de la psicología el oráculo al que acudimos para responder a todas nuestras preguntas, olvidando que la respuesta a las cuestiones fundamentales de lo humano y lo social no se encuentran encapsuladas en nuestra propia disciplina. En el escenario actual del conocimiento, no hay peor psicólogo que aquel que solamente sabe de psicología.
En tercer lugar, nos ha dividido el individualismo profesional, que ha devenido en una falta de reconocimiento como gremio, como comunidad académica y científica. Si bien hemos avanzado de una manera muy importante en este sentido durante los últimos años, la conciencia gremial de los psicólogos en Colombia es aún incipiente, lo cual constituye un grave problema para el reconocimiento y la legitimación social de la profesión.
Finalmente, los psicólogos hemos estado ausentes de muchos de los grandes debates y discusiones del país; nuestra voz ha sido tímida ante los grandes problemas sociales y nuestra capacidad de influencia en la toma de decisiones políticas ha sido bastante limitada. Los psicólogos tenemos mucho por decir y tenemos la capacidad de hacer frente a los problemas estructurales del país, pero no podemos quedarnos sentados esperando que nos busquen y nos consulten; debemos ser nosotros mismos los que demos el primer paso, los que abramos los caminos para llegar a las instancias de toma de decisión. Se hace urgente el fortalecimiento de la ciudadanía en el marco de la formación de los psicólogos para poder reconocernos como agentes políticos, y para hacer de la psicología un verdadero instrumento de transformación social.
Tenemos muchas razones para creer que este es el mejor momento de la psicología colombiana, pero solo lograremos capitalizarlo si estamos unidos, si logramos tender puentes con otras disciplinas, si fortalecemos nuestro sentido de pertenencia gremial y si nos comprometemos decididamente con las necesidades y los problemas del país. Mientras los psicólogos estamos confinados en nuestros dogmatismos, nuestra endogamia y nuestro individualismo, muchos oportunistas están colonizando gran parte de los espacios de actuación propios de los psicólogos con discursos y prácticas pseudocientíficas, poniendo en riesgo las condiciones del ejercicio de nuestra profesión y, sobre todo, la vida, la seguridad y el bienestar de las personas, las instituciones y las comunidades.
En este escenario, los responsables de la formación de psicólogos tenemos el reto de armonizar los procesos de formación con las realidades y necesidades del contexto y de la disciplina para poder entregar a la sociedad profesionales competentes en los ámbitos científico, técnico y ético; pero sobre todo, ciudadanos críticos, propositivos y comprometidos con las realidades y necesidades del país.
Este libro, escrito a varias manos, es la materialización de una serie de discusiones, reflexiones y propuestas en torno a la formación de psicólogos, las cuales se han tejido en el marco del trabajo colectivo y colaborativo de la Red de Programas de Psicología de Antioquia (PROPSA). Esta red es una comunidad académica que nace como respuesta a la necesidad de tender puentes comunicantes entre los actores involucrados en la formación de psicólogos en Antioquia. Esta red se ha convertido en un importante espacio para pensar la psicología de la región y para compartir las experiencias y aprendizajes sobre la formación de psicólogos que se han hilvanado en cada una de las instituciones que las integran. El principio fundamental de la red es que la calidad en la formación de psicólogos no puede ser pensada exclusivamente como un compromiso institucional, sino como un imperativo gremial y social, que demanda un esfuerzo colectivo, colaborativo y democrático.
En los catorce capítulos que componen este libro se presenta un interesante recorrido por las condiciones sociohistóricas e institucionales de la formación de psicólogos en la región de Antioquia. Y se presentan, igualmente, importantes reflexiones sobre aspectos pedagógicos, subjetivos y relacionales que se ponen en juego en los procesos de formación científico-profesional en psicología.
Si bien el texto se presenta como una reflexión local, sus aportes trascienden la esfera regional y constituyen un valioso material de referencia para todos aquellos actores involucrados en los procesos de formación de los psicólogos. El lector podrá encontrar en las líneas siguientes un texto inspirador, que busca alentar el debate, sin la pretensión de decir verdad sobre el deber ser de la formación.
En síntesis, este libro es una invitación a mantener vivas y efervescentes nuestras conversaciones en torno a lo que implica formar-se como psicólogo en el contextual actual de la ciencia y de la sociedad, de tal modo que podamos encontrar los itinerarios posibles para una formación de psicólogos que sea rigurosa desde lo académico, pertinente desde lo social, comprometida con el momento histórico y sensible frente a las cambiantes condiciones de la sociedad.
Diego Alveiro Restrepo
Presidente AscofapsiDecano Facultad de Psicología, Universidad CES
Presentación
La formación en psicología es una asignatura pendiente en las reflexiones e investigaciones sobre nuestra propia profesión. Es reconocida la escasez de literatura en América Latina, incluida Colombia, sobre los retos e implicaciones del oficio de formar psicólogos. Urge investigar sobre las múltiples dimensiones del ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de la psicología como ciencia y profesión. Esta necesidad percibida en lo cotidiano y reconocida por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) nos ha impulsado en la Red de Programas de Psicología Antioquia (PROPSA) a consolidar este proyecto editorial para presentar un debate, desde esta región, sobre algunos de los desafíos más importantes que podemos tener como disciplina en tanto que campo de formación.
En este libro se encontrarán reflexiones alrededor de la génesis y de los retos iniciales de la constitución de la psicología como profesión en Medellín; esta visión histórica de la formación presentada por Hiader López, Eliana Urrego y Santiago Herrera en sus capítulos es complementada por Alberto Ferrer con su trabajo “Historia de la formación de terapeutas cognitivos en Colombia”. Esta visión histórica que ofrece antecedentes de la formación resulta importante para comprender las coordenadas de tiempo y espacio sobre las que se erige nuestra profesión. Ahora bien, también solemos conocer la historia general de la disciplina desde Europa y Estados Unidos, pero casi nunca apelamos a la historia de la psicología en Latinoamérica. El estado del arte que se recoge en el capítulo “Formación de psicólogos en Iberoamérica: una aproximación a su estado del arte” permite ampliar esa visión e implicarla en nuestro contexto colombiano y regional en particular.
De igual manera, la reflexión sobre la relación entre profesor y alumno, como mediadora de la formación, es traída a colación por Rodrigo Mazo y por Martin Alberto Valverde en dos perspectivas teóricas diferenciadas, pero que ponen el foco común sobre la dimensión relacional, e inevitablemente afectiva, del vínculo docente-estudiante. En el mismo sentido, y profundizando la dimensión de la subjetivación del proceso de formación, Hiader López diserta sobre la subjetivación del docente universitario en la época contemporánea. Esta aproximación sobre la importancia y la mediación de la subjetividad en el proceso formativo de los psicólogos es refrendada por Andrés Vásquez y Johnny Orejuela en el capítulo sobre la importancia del proceso terapéutico personal en la formación de todo psicólogo, un asunto en el que muchos de los profesores insisten en la cotidianidad de las aulas, pero que pocas veces ha sido sistemáticamente investigado.
La formación en psicología, solemos decir, está íntimamente relacionada con nuestra propia historia personal. Muchos hemos creído que esto es un obstáculo en la formación; otros, por el contrario, han considerado que la propia historia personal es el motor determinante de nuestra vocación, pues nadie es psicólogo al margen de su propia historia personal. La cuestión aquí es que no siempre somos suficientemente conscientes sobre cuáles fueron los motivos que nos impulsaron a optar por la psicología como campo de formación; casi siempre tenemos ideas iniciales que se van transformando a lo largo de nuestra formación y quizás es más fácil dar cuenta de los motivos de la elección de carrera de manera retroactiva. Esta inquietud encarna el trabajo de Daniela Tobón sobre la significación retroactiva de la formación y elección de carrera en psicólogos, en el caso particular de los que optaron por la formación psicoanalítica. De la misma manera, el trabajo de Natalia Jaramillo y Juan Carlos Espinal nos lo permite reflexionar para el caso de los psicólogos organizacionales.
La formación en psicología tiene múltiples dimensiones que pasan por la dimensión académica, personal, relacional y, sin duda, también técnico-profesional, de ahí la importancia de entender y valorar el lugar de la práctica profesional como un escenario clave de formación, pero ante el cual debemos discernir la diferencia entre las expectativas y las realidades de lo que este proceso implica para los psicólogos en formación, tal y como nos lo plantean Natalia Cardona y Silvia Peñaranda. La práctica es otro de esos temas pendientes de profundizar en términos de comprender más su impacto en la formación.
El uso de los instrumentos clínicos, como las pruebas proyectivas, hacen parte de otro asunto de álgido debate en la actualidad; su pertinencia, vigencia, valor y uso profesional nos interpela sobre la necesidad de formar adecuadamente en el uso de este instrumento clínico tan pervertido por muchos que lo usan indiscriminadamente y sin ninguna formación especializada ni rigor ético. A los interesados en esta reflexión formativa el trabajo de Andrés Vázquez les vendría muy bien leer.
De otro lado, Juan Pablo Sánchez y Víctor Vallejo nos plantean una serie de recomendaciones alrededor de la implementación curricular y el desarrollo de competencias de pensamiento crítico aplicadas al análisis de datos, asunto muy pertinente dado que enfrentamos una nueva revolución tecnológica: el big data. Esta tendencia ya interpela a la psicología, permitiendo construir algoritmos para descifrar la personalidad a partir del análisis de volúmenes inmensos de datos que se dejan como huella digital en internet. Nunca antes fue más evidente la necesidad de aprender a leer los datos estadísticos, y en general de cualquier otra naturaleza, como en este momento histórico, en el que el mercado laboral así lo va exigiendo cada vez más.
En línea con lo anterior y reconociendo que experimentamos transformaciones en la forma de ser y relacionarnos en la sociedad actual, surgen inquietudes sobre la pertinencia de los modos tradicionales en la formación universitaria. Ante esto, César Augusto Sierra nos invita a pensar qué aspectos nos impulsan y deben ser cambiados en la formación de psicólogos en educación superior. Uno de esos aspectos es la revolución de los datos, otro las transformaciones en el mundo del trabajo, y otro más sobre la diversidad como impronta de esta época. Incluir y discutir nuevos temas sobre la diversidad, la inclusión y la discriminación en la formación y en el mundo del trabajo resulta indispensable para las nuevas generaciones de psicólogos; así nos lo dejan saber Mónica Cadavid, Felipe Londoño, Andrés Vásquez, Ana María Gaviria y Johnny Orejuela.
Este volumen nos desafía a pensar en los múltiples asuntos que la compleja labor de la formación de psicólogos implica, esa diversidad constitutiva de la psicología, dimensión estructural que la define, que la hace por definición ciencia multiparadigmática, y que, antes de constituirse en un obstáculo, es la fuente de su riqueza. Queda refrendado en este volumen el sano orgullo de poder convocar no solo a múltiples instituciones del Valle de Aburrá, sino también a profesores de diversas orientaciones conceptuales, trayectorias académicas, de diversas generaciones de formación, que confluyeron alrededor de un foco común: la formación en psicología. Esto nos demuestra que la psicología puede ser más grande si encuentra un motivo para juntarse, para hacer sinergias, en vez de insistir imaginariamente en acentuar las fronteras, hoy bastante cuestionadas, como bien nos lo indica Diego Restrepo, presidente de Ascofapsi, en el amable prólogo que abre este volumen. Los exhortamos a que acojamos su consejo: ¡Menos muros, más puertas y puentes!
Agradecemos a todos los colegas y sus instituciones, así como a Ascofapsi y a las editoriales de la Universidad EAFIT y de la Universidad Pontificia Bolivariana por el apoyo para la concreción de este proyecto editorial. Esperamos sea solo el primero de muchos más por venir sobre el desafío de formar psicólogos para el futuro.
Johnny Orejuela
Hiader Jaime López Parra
Olga María Blandón Cuesta
–Editores académicos–