Aproximaciones al humanismo ignaciano

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

APROXIMACIONES AL HUMANISMO IGNACIANO


Santiago de Cali, 2019

APROXIMACIONES AL HUMANISMO IGNACIANO

Autores varios


Faculta de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades

Aproximaciones al humanismo ignaciano / Diego Agudelo Grajales [y otros 12]. -- Santiago de Cali : Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2019

Incluye referencias bibliográficas

ISBN 978-958-5119-58-1

1. Ignacio de Loyola, Santo, 1491-1556 2. Ejercicios espirituales 3. Humanismo cristiano 4. Jesuitas -- Vida espiritual 5. Espiritualidad I. Agudelo Grajales, Diego II. Jaramillo, Humberto III. Sarmiento, Hernán Darío IV. Ramírez, Natalia María V. Padilla, Adriano VI. Martínez Ruiz, Víctor VII. Carrasquilla O., Jesús VIII. Saavedra Flórez, Tatiana IX. Sánchez, María Cristina X. Rojas, Leonardo XI. Velasco, Ever Eduardo XII. Giraldo, Ana María XIII. Sandoval Sarrias, Andrés XIV. Pontificia Universidad Javeriana (Cali). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Humanidades.


SCDD 255.53 ed. 23CO-CaPUJlmc/2019


Pontificia Universidad Javeriana Cali

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Departamento de Humanidades

Apróximaciones al Humanismo Ignaciano

ISBN: 978-958-5119-58-1

ISBN (e): 978-958-5119-60-4

Autores:

© Diego Agudelo Grajales

© Humberto Jaramillo Botero

© Hernán Darío Sarmiento Pérez

© Natalia María Ramírez López

© Adriano Padilla Ramírez

© Víctor Martínez Ruiz

© Jesús Carrasquilla Ospina

© Tatiana Saavedra Flórez

© María Cristina Sánchez León

© Leonardo Rojas Cadena

© Ever Eduardo Velasco Romero

© Ana María Giraldo Giraldo

© Andrés Sandoval Sarrias

Formato: 17 cms x 24 cms

Rector: Luis Felipe Gómez Restrepo S.J.

© Derechos reservados

© Sello Editorial Javeriano

Coordinación editorial: Claudia Lorena González

Asistente editorial: Manuela Triviño Monar

Portada: Luisa Fernanda Panteves Ospina

Corrección de estilo: Luisa Fernanda Panteves Ospina

Pontificia Universidad Javeriana

Calle 18 N°118-250, Av. Cañasgordas, Santiago de Cali, Valle del Cauca

Teléfonos (57-2) 3218200

Santiago de Cali, Colombia, 2019

El contenido de esta publicación es responsabilidad absoluta de su autor y no compromete el pensamiento de la Institución. Este libro no podrá ser reproducido por ningún medio impeso o de reproducción sin permiso escrito de los titutales del copyright.

Autores

DIEGO AGUDELO GRAJALES. Doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá. Profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Investigador Senior del Grupo de Investigación De Humanitate. Actualmente es director del Departamento de Humanidades. Dirección electrónica: dagudelo@javerianacali.edu.co

ANA MARÍA GIRALDO GIRALDO. Doctora en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá. Profesora de tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Investigadora Junior del Grupo de Investigación De Humanitate. Dirección electrónica: amariagiraldo@javerianacali.edu.co

JESÚS MARÍA CARRASQUILLA OSPINA. Estudios de Doctorado en Filosofía, Universidad del Valle. Profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Director del Grupo de Investigación De Humanitate. Dirección electrónica: carrasquilla@javerianacali.edu.co

EVER EDUARDO VELAZCO ROMERO. Magíster en Filosofía - Universidad del Valle. Profesor tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Investigador del Grupo de Investigación De Humanitate. Dirección electrónica: evereduardo@javerianacali.edu.co

LEONARDO ROJAS CADENA. Magíster en Educación: Desarrollo Humano de la Universidad De San Buenaventura-Cali. Profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Investigador del Grupo de Investigación De Humanitate. Dirección electrónica: lrojas@javerianacali.edu.co

ADRIANO PADILLA RAMÍREZ. Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Investigador del Grupo de Investigación De Humanitate. Dirección electrónica: apadilla@javerianacali.edu.co

MARÍA CRISTINA SÁNCHEZ LEÓN. Doctora en Ciencias Sociales. Universidad de Manizales y Cinde (Manizales), Profesora de tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Investigadora Junior en el Grupo de Investigación De Humanitate. Actualmente es docente de tiempo completo del Departamento de Humanidades. Dirección electrónica: mariac.sanchez@javerianacali.edu.co

ANDRÉS SANDOVAL SARRIAS. Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Magíster en Global Development & Social Justice en St. John’s University. Especialista en Educación y Sagrada Escritura en la Universidad Católica Lumen Gentium. Profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Investigador del Grupo de Investigación De Humanitate. Dirección electrónica: andres.sandoval@javerianacali.edu.co

TATIANA SAAVEDRA FLÓREZ. Doctora en Humanidades-Cohorte en Análisis de Discurso de la Universidad del Valle. Profesora de tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Investigadora Junior del Grupo de Investigación De Humanitate. Dirección electrónica: tsaavedra@javerianacali.edu.co

NATALIA MARÍA RAMÍREZ LÓPEZ. Doctora en Literatura y Estudios Culturales de la Universidad de Pittsburgh, P.A. Profesora Asociada del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Investigadora del Grupo de Investigación De Humanitate. Dirección electrónica: nataliamaria@javerianacali.edu.co

VÍCTOR MARTÍNEZ RUIZ. Doctor en Educación de la Universidad de Barcelona. Magíster en Educación: Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura-Cali. Profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Investigador del Grupo de Investigación De Humanitate. Dirección electrónica: vctrmrtnz@javerianacali.edu.co

HUMBERTO JARAMILLO BOTERO. Licenciado en Filosofía y Letras por la Pontificia Universidad Javeriana (1963). Baccalauréat en Theologie por el Instituto de Estudios Teológicos de Eegenhoven de Lovaina. Estudios de Sociología en la Universidad de Lovaina (Bélgica), Integrante de los comités de creación del Departamento de Humanidades y de las carreras de Ciencia Política y Filosofía. Dirección electrónica: hjaramil@javerianacali.edu.co

HERNÁN DARÍO SARMIENTO PÉREZ. Estudios de Maestría en Defensa de Derechos Humanos y DIH, ante Organismos Internacionales. Profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Dirección electrónica: hernan.sarmiento@javerianacali.edu.co

Contenido

Presentación

Diego Agudelo Grajales y Tatiana Saavedra Flórez.

Claves de la Espiritualidad y el Humanismo Ignacianos

Humberto Jaramillo Botero.

El contexto originario del Humanismo Ignaciano

María Cristina Sánchez León y Hernán Darío Sarmiento Pérez.

Ratio Studiorum. Una respuesta de humanismo en la historia de la educación

Leonardo Rojas Cadena y Diego Agudelo Grajales.

Ignacio de Loyola en el aula

Natalia María Ramírez López y Tatiana Saavedra Flórez.

Tres imágenes del ser humano en los Ejercicios Espirituales

Ever Eduardo Velasco Romero.

Ignacio mistagogo: claves de lectura de los Ejercicios Espirituales

Adriano Padilla Ramírez y Ana María Giraldo Giraldo.

 

Espiritualidad Ignaciana y misión de justicia

Víctor Martínez Ruíz.

El Humanismo Ignaciano presente en las constituciones de la Compañía de Jesús y su relación con las universidades Jesuitas

Andrés Sandoval Sarrias.

Una visión antropológica del “sentir” y del “conocimiento interno”, según los Ejercicios Espirituales

Jesús Carrasquilla Ospina.

Presentación

Diego Agudelo Grajales y Tatiana Saavedra Flórez

Desde comienzos de 2017, como Departamento de Humanidades nos dimos a la tarea de revisar en forma articulada la propuesta formativa institucional que tenemos a cargo en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, partiendo de la intención de enfatizar aquello que consideramos distintivo de nuestras asignaturas, es decir, lo que las hace diferentes respecto de otras universidades, pero que a su vez las unifica internamente bajo la característica de institucionales. Estas asignaturas son: Teología I y II, Humanidades I y II y Ética.

Para abordar la tarea, diseñamos el Seminario Permanente en Humanismo Ignaciano desarrollado en 12 sesiones entre 2017 y 2018 y que, como su título lo indica, propuso una reflexión en torno al humanismo y a la ignacianidad, dos características distintivas de la propuesta educativa de la Compañía de Jesús. La conferencia de apertura estuvo a cargo del vicerrector del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, padre Libardo Valderrama, S. J., y dos invitados externos: el padre Alfonso Castellanos, S. J., quien compartió su trabajo “Los límites de lo humano” y el rector del Colegio Berchmans, Luis Roberto Rivera, cerrando el seminario con su trabajo sobre humanismo y universidad.

Al comenzar la revisión, rápidamente nos dimos cuenta que uno de los grandes diferenciales de nuestra universidad, como apuesta formativa, está precisamente en la ignacianidad como tradición espiritual viva, con un sentido particular de humanismo que trasciende tiempos y lugares, pues su vitalidad reside en que es producto de una experiencia espiritual que transforma. Por ende, nos dimos a la labor de aproximarnos al Humanismo Ignaciano y recuperar su sentido a partir de la misión de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

En este proceso, reconocemos la importancia de dos experiencias altamente significativas para la universidad que orientan el quehacer académico de los profesores del Departamento de Humanidades e inspiran cada programa de curso: los retiros espirituales y la vivencia cotidiana del Humanismo Ignaciano. Estos dos elementos nos permitieron descubrir que en nuestro proyecto de vida como docentes de la Universidad Javeriana, se articulan las experiencias de vida espiritual que, interiorizadas en la vida de cada profesor, se convierten en parte de su ejercicio docente, no como un contenido externo, temático y literal, sino como una experiencia vital que acompaña las reflexiones propuestas, lo cual supone una vivencia cercana a los Ejercicios Espirituales de san Ignacio. En nuestro caso, algunos vivimos la experiencia de retiro por tres o cinco días, dos semanas y otros por un mes. Este elemento común nos impulsó a invitar a esta aventura de descubrimiento institucional al equipo del Centro Pastoral San Francisco Javier, quienes aportaron al seminario sus reflexiones desde la experiencia de contacto y seguimiento espiritual con la comunidad educativa, especialmente con los y las jóvenes que forman parte de los diferentes programas académicos de la universidad y cuya tarea consiste en cómo hacer realidad esa experiencia de humanismo mediante prácticas de tipo religioso o espirituales, mediadas por el acto formativo pero voluntario de quienes se acercan o quieren vivir con más compromiso su experiencia de fe.

Para identificar los principales rasgos institucionales de los cursos, acudimos a la revisión de la misión de la universidad, la cual resalta su vocación; su identidad pontifica, católica y jesuita, inspirada en el proyecto de humanidad propuesto por Ignacio de Loyola. Esta identidad se expresa en la búsqueda de la formación integral, con responsabilidad social, mediante una perspectiva crítica e innovadora y fundada en principios como la justicia, la sostenibilidad, la solidaridad y el respeto por la dignidad humana; principios que, a su vez, se expresan mediante valores que fundamentan el ser y el quehacer educativo.

Este libro recoge entonces los diversos temas tratados durante el Seminario Permanente sobre Humanismo Ignaciano; cada uno de los títulos corresponde a una línea que reconoce la huella de ignacianidad en el tiempo. En el periodo intersemestral del 2017 nos reunimos en una actividad grupal preparada por quienes vivieron esta experiencia desde la condición de consagrados, con el objetivo de hacer conciencia de lo sucedido en cada momento de la historia y lo aportado por la orden jesuita. En colectivo, planteamos los temas y, desde la experticia disciplinar de cada uno de los profesores y profesoras, decidimos en algunos casos constituir binas de estudio para la preparación del tema seleccionado y su sustentación en el seminario.

Para ello, tomamos como insumo inicial el libro de Ronald Modras (2012) Humanismo Ignaciano. Una Espiritualidad Dinámica para el Siglo XXI, propuesta alimentada con otras referencias de acuerdo a las temáticas de interés del seminario. Aunque cada texto fue presentado, contextualizado y discutido por los asistentes al evento, es preciso reconocer que el espíritu mismo del seminario nos impulsa a señalar el límite como provisional; en esta medida, esta es una investigación que no termina, pues forma parte de nuestro ejercicio humano y profesional permanente. Por ello, la invitación es a continuar la reflexión a partir de esta primera revisión.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta propuesta de libro es una introducción sobre el sentido y comprensión del tema de la Espiritualidad Ignaciana como base de referencia del humanismo, motivada fundamentalmente por el ejercicio investigativo y docente, pero, sobre todo, por la intención de compartir un legado que consideramos viable para interpretar el devenir del siglo XXI. Así, este libro, presenta las reflexiones logradas por el Departamento en el marco del seminario y está organizado en 9 capítulos cuyo punto de articulación esencial es la propuesta del Humanismo Ignaciano, en clave pedagógica.

El primer artículo, titulado, Claves de la espiritualidad y el Humanismo Ignacianos, escrito por el profesor Humberto Jaramillo Botero, desarrolla, a manera de introducción, los conceptos claves abordados en el seminario, a saber: espiritualidad, humanismo e Ignaciano, desde una perspectiva histórica y apoyado en el texto fundamental de la Espiritualidad Ignaciana: Los Ejercicios Espirituales.

El segundo artículo, titulado, El contexto originario del Humanismo Ignaciano; escrito por los profesores María Cristina Sánchez y Hernán Darío Sarmiento, aborda el contexto del Renacimiento en el cual nace y se forma Ignacio de Loyola; destacando la articulación entre ciencia, cultura y fe propia de la época.

El tercer capítulo Ratio Studiorum, de Leonardo Rojas y Diego Agudelo, se centra en una mirada histórica y contextualizada de la Ratio Studiorum, traducida como El Plan Oficial de Estudios de la Compañía de Jesús; documento guía de la labor educativa de los jesuitas en sus primeras décadas, dejando una huella importante en el desarrollo de la labor educativa de la compañía posteriormente.

El cuarto capítulo corresponde a Ignacio en el aula; trabajo realizado por las profesoras Natalia María Ramírez y Tatiana Saavedra Flórez, haciendo una lectura de la autobiografía de Ignacio de Loyola en clave de la asignatura de Humanidades I y los elementos que, de este legado, recoge en su intencionalidad formativa el programa académico.

El quinto artículo Tres Imágenes del ser Humano en los Ejercicios Espirituales, a cargo de Ever Eduardo Velazco, propone un ejercicio hermenéutico siguiendo algunos rastros y huellas de carácter antropológico del texto ignaciano.

El sexto capítulo Ignacio Mistagogo: Claves de Lectura de los Ejercicios Espirituales, a cargo de Ana María Giraldo y Adriano Padilla; se centra en la experiencia mística de Ignacio de Loyola y su concreción en los Ejercicios Espirituales.

El séptimo capítulo escrito por Víctor Martínez Ruíz, Espiritualidad Ignaciana y Misión de Justicia, busca resaltar el aporte humanista del carisma ignaciano a nuestros tiempos, desde una lectura de las últimas congregaciones generales de los jesuitas en función de su misión de justicia.

El octavo capítulo El Humanismo Ignaciano presente en las constituciones de la Compañía de Jesús y su relación con las universidades jesuitas, a cargo de Andrés Sandoval Sarrias, resalta algunos principios del Humanismo Ignaciano presentes en las Constituciones de la Compañía de Jesús, particularmente en lo referente a la labor que se realiza en las universidades jesuitas.

El último capítulo, elaborado por Jesús Carrasquilla y titulado Una Visión Antropológica del ‘Sentir’ y del ‘Conocimiento Interno’ según los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola propone una visión antropológica de los ejercicios espirituales que se valen de los sentidos, la sensibilidad y la imaginación para vislumbrar el mundo transformado a partir del deseo humano y de una narrativa espiritual sintetizada en conocimiento y amor.

A nuestro juicio, este libro tiene tres logros importantes que vale la pena resaltar: en primer lugar, es un trabajo interdisciplinario como son las humanidades en sí mismas y se comprende por la procedencia epistemológica y los campos disciplinares de los autores. En segundo lugar, que es producto del trabajo colectivo del grupo de profesores del Departamento de Humanidades; garantizado por la fidelidad a una forma de trabajo académico, el seminario tiene fases de preparación, exposición y puesta en escena ante la criba de los pares y, finalmente un volver sobre el archivo con las sugerencias de la sesión plenaria para tener un texto decantado. Y, en tercer lugar, y quizá lo más importante, que es fruto de una convicción, una pasión identitaria con la cual estamos comprometidos: la identidad ignaciana, pues como profesores del Departamento de Humanidades nuestra misión es contribuir en la formación integral y la excelencia académica y humana de nuestros estudiantes, mediante la experiencia viva de un legado cuyos aportes consideramos como una opción vigente, entre los múltiples caminos espirituales, para atender los retos de nuestro contexto actual.

Claves de la espiritualidad y el Humanismo Ignacianos

Humberto Jaramillo Botero

Introducción

Es impensable una propuesta de humanismo sin una espiritualidad que la respalde o la fundamente y más si el adjetivo de este es ignaciano, pues es la referencia a una propuesta de seguimiento que se particulariza de un modo y se mantiene semejante a otras propuestas; por eso, es preciso preguntarnos por el humanismo y la espiritualidad. Teniendo en cuenta lo anterior, esta introducción contiene una aproximación a nuestra propuesta de humanismo y a la comprensión de la Espiritualidad Ignaciana, a partir de la lectura del principal legado de Ignacio de Loyola: los Ejercicios Espirituales.

Con este propósito, lo primero por afirmar respecto del humanismo es que es un término polisémico que responde a diferentes cosmovisiones y da lugar a muchas interpretaciones, determinadas por el enfoque o énfasis que se le quiera dar y teniendo siempre en consideración al ser humano, ya sea en lo que se considere su naturaleza, su praxis, sus creaciones, sus tendencias, sus inclinaciones, sus vicios o sus virtudes. La asociación más común del humanismo se hace con respecto al empoderamiento de lo humano interpretado desde las enseñanzas del estudio de los clásicos griegos y latinos.

A partir de esta primera consideración, voy a concebir lo humano, eje conductor de nuestro concepto de humanismo, en el sentido ilustrado en este fragmento que suelo presentar como introducción al inicio de mis clases de humanidades:

Querido profesor

Soy un sobreviviente de un campo de concentración. Mis ojos vieron lo que ningún ser humano debería testimoniar: cámaras de gas construidas por ingenieros ilustres, niños envenenados por médicos altamente especializados, recién nacidos asesinados por enfermeras diplomadas, mujeres y bebés quemados por gente formada en escuelas, liceos y universidades.

 

Por eso, querido profesor, dudo de la educación y le formulo un pedido: ayude a sus estudiantes a volverse humanos. Su esfuerzo, profesor, nunca debe producir monstruos eruditos y cultos, psicópatas y Eichmans educados. Leer y escribir son importantes solamente si están al servicio de hacer a nuestros jóvenes seres más humanos. A. Novinsky (Zubiría, 12 de mayo de 2016).

Por tanto, nuestro humanismo tiene que ver con el reconocimiento del otro, su dignidad y solidaridad, su capacidad de compasión, de sentir con el otro y ser capaz de meterse en sus zapatos; de la búsqueda de un mundo mejor para todos que nos lleve a vivir la vida querida y, por ello, buscamos hacerlo realidad desde campos académicos diferentes.

En segundo lugar, cuando hablamos de Espiritualidad Ignaciana, tratamos de entender las consecuencias de una experiencia espiritual religiosa de Ignacio aplicada a entornos cambiantes en el tiempo, explicitada y profundizada en los Ejercicios Espirituales (1984). Tenemos entonces dos aspectos fundamentales para entender en qué consiste el Humanismo Ignaciano: por un lado, la espiritualidad de Ignacio caracterizada, purificada, consolidada y fortalecida en los ejercicios a la luz de su fe-confianza en Dios por intermedio de Jesucristo y, por otro lado, el resultado del proceso dialéctico entre esa espiritualidad que pretende ayudar a las almas de los otros y el hecho de tener que entenderlos inmersos en la realidad de sus tiempos, lugares y condicionamientos.

Para poder entender la Espiritualidad Ignaciana y no extendernos demasiado en su interpretación, podríamos distinguir dos momentos en el estudio que se haga de ella. Un primer momento, orientado a preguntarse en qué consiste propiamente esa espiritualidad y, en segundo lugar, comprender los pasos del proceso que faciliten la llegada a la espiritualidad de Ignacio, expresados primordialmente en el libro de los Ejercicios Espirituales y en algunos de sus escritos.

Ahora bien, por espiritualidad vamos a entender esa capacidad y potencialidad, esa dynamis que se encuentra en lo más íntimo de la persona, que se activa de determinada manera, inspirada en motivos que no tienen que ver con incentivos o alicientes de tipo material y tangible sino de otro orden que llamamos espiritual, porque es movido por algo que no pertenece al campo de los sentidos pero que se percibe, tanto en uno mismo como en los demás; de ahí que la palabra inspiración se asocie al espíritu. En el caso de Ignacio de Loyola, hablamos entonces de una espiritualidad, una inspiración de origen religioso basada en la fe y traducida en confianza:

una cosa es tener fe, creer que una afirmación es verdadera o que alguien está diciendo la verdad. Otra cosa muy distinta es –involucrando a toda la persona y no solo a su intelecto– tener fe en alguien o creer en alguien; en otras palabras, confiar (Modras, 2012, p. 70).

La fe-confianza de Loyola se trata de entregarse en reciprocidad. Dios está en el centro, es la fuente de toda su espiritualidad manifestada en la búsqueda de la voluntad de Dios para su mayor gloria.

En este sentido, la iluminación del Cardoner (1952), descrita por Ignacio en su autobiografía, es el punto de partida de su experiencia de fe:

Y estando allí sentado se le empezaron a abrir los ojos del entendimiento; y no que viese alguna visión, sino entendiendo y conociendo muchas cosas […] y esto con una ilustración tan grande, que le parecían todas las cosas nuevas […] Y esto fue en tanta manera de quedar con el entendimiento ilustrado, que le parecía como si fuese otro hombre y tuviese otro intelecto (pp. 30, 49).

La experiencia que Ignacio describe en el Cardoner, no podía quedarse contendida en él sino que tenía que ser comunicada y procurar, por qué no, que otros pudieran experimentarla; por esto, organiza sus apuntes y escribe un manual como una ayuda hacia los otros para acercarse al Señor y tener esta experiencia única, legado que conocemos como los Ejercicios Espirituales (1984). Este libro parte de un presupuesto muy interesante dentro de nuestra misión como maestros o educadores: la empatía. Veamos:

Para que así el que da los exercicios espirituales, como el que los recibe, más se ayuden y se aprovechen: se ha de presuponer que todo buen cristiano ha de ser más pronto a salvar la proposición del próximo, que a condenarla; y si no la puede salvar, inquiera cómo la entiende, y, si mal la entiende, corríjale con amor; y si no basta, busque todos los medios convenientes para que, bien entendiéndola, se salve (p. 13).

La espiritualidad al estilo ignaciano, tiene varias características que provienen justamente de la experiencia narrada por Ignacio en Los Ejercicios Espirituales, en su autobiografía y en otros documentos. Entre estas, se destaca el Principio y Fundamento, y la que podemos llamar Contemplación para Alcanzar Amor; dos características fundamentales para actuar y discernir. El Principio y Fundamento dice:

El hombre es criado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor y, mediante esto, salvar su ánima; y las otras cosas sobre el haz de la tierra son criadas para el hombre, y para que le ayuden en la prosecución del fin para que es criado. De donde se sigue, que el hombre tanto ha de usar de ellas, quanto le ayudan para su fin, y tanto debe quitarse de ellas, quanto para ello le impiden. Por lo qual es menester hacernos indiferentes a todas las cosas criadas, en todo lo que es concedido a la libertad de nuestro libre albedrío, y no le está prohibido; en tal manera, que no queramos de nuestra parte más salud que enfermedad, riqueza que pobreza, honor que deshonor, vida larga que corta, y por consiguiente en todo lo demás; solamente deseando y eligiendo lo que más nos conduce para el fin que somos criados (Loyola, 1984, p. 13).

La segunda característica Contemplación para Alcanzar Amor, dice:

Nota. Primero conviene advertir en dos cosas: La primera es que el amor se debe poner más en las obras que en las palabras. La 2ª, el amor consiste en comunicación de las dos partes, es a saber, en dar y comunicar el amante al amado lo que tiene o de lo que tiene o puede, y así, por el contrario, el amado al amante; […] pedir lo que quiero: será aquí pedir cognoscimiento interno de tanto bien recibido, para que yo enteramente reconociendo, pueda en todo amar y servir a su divina majestad.

[…] ponderando con mucho afecto quánto ha hecho Dios nuestro Señor por mí y quánto me ha dado de lo que tiene y consequenter el mismo Señor desea dárseme en quanto puede según su ordenación divina. Y con esto reflectir, en mí mismo […] Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer; Vos me lo distes, a Vos, Señor, lo torno; todo es vuestro, disponed a toda vuestra voluntad; dadme vuestro amor y gracia, que esta me basta.

[…] mirar cómo Dios habita en las criaturas […] otro tanto reflitiendo en mí mismo.

[…] considerar cómo Dios trabaja y labora por mí en todas cosas criadas sobre el haz de la tierra, id est, habet se ad modum laborantis […] Después reflectir en mí mismo. (Loyola, 1984, p. 55)

El Principio y Fundamento se experimentan al inicio de los Ejercicios Espirituales y se convierten en guía de la experiencia que busca que el ejercitante gane en libertad y en indiferencia frente a aquellos elementos que lo desvían de sus propósitos fundamentales de vida. Mientras que la Contemplación para Alcanzar Amor se vive al final de los ejercicios, experiencia que recoge muy bien la oración de “tomad, Señor y recibid”.

Con respecto a la Espiritualidad Ignaciana, es importante reconocer los diferentes pasos para lograr la identificación con ella, centrada y orientada por la figura de Dios en Jesucristo. En referencia al proceso o los pasos para vivirla, reconocemos siete momentos claves a partir de la lectura de san Ignacio:

a. Contemplar, sentir y gustar: “porque no el mucho saber harta y satisface al ánima, más el sentir y gustar de las cosas internamente” (Loyola, 1984, p. 7). Ese contemplar es tan profundo y tan fiel que lleva a una sensibilidad especial de cada uno de los sentidos sensoriales por ejemplo cuando se trata del infierno.

b. Los afectos y la voluntad: “en el punto en el cual hallare lo que quiero, ahí me reposaré, sin tener ansia de pasar adelante, hasta que me satisfaga” (Loyola, 1984, p. 25).

[…] en todos los exercicios siguientes espirituales usamos de los actos del entendimiento discurriendo y de los de la voluntad afectando; advirtamos que en los actos de la voluntad, quando hablamos vocalmente o mentalmente con Dios nuestro Señor o con sus santos, se requiere de nuestra parte mayor reverencia, que quando usamos del entendimiento entendiendo (Loyola, 1984, p. 8).

c. La atención y la respuesta al espíritu:

[…] el que da los exercicios, quando siente que al que se exercita no le vienen algunas mociones espirituales en su ánima, así como consolaciones o desolaciones, ni es agitado de varios espíritus; mucho le debe interrogar cerca los exercicios, si los hace a sus tiempos destinados y cómo; asimismo de las adiciones, si con diligencia las hace, pidiendo particularmente de cada cosa destas (Loyola, 1984, p. 8).

[…] el que da los ejercicios no debe mover al que los recibe más a pobreza ni a promesa, […] más conveniente y mucho mejor es, buscando la divina voluntad, que el mismo Criador y Señor se comunique a la su ánima devota […] dexe inmediate obrar al Criador con la criatura, y a la criatura con su Criador y Señor (Loyola, 1984, p. 10).